La Formación de América: Eras Geológicas, Deriva Continental y el Cinturón de Fuego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Formación Geológica de América: Desde Pangea hasta la Actualidad

Con respecto a la formación de América, los científicos se apoyan en evidencias geológicas y biológicas. Por ejemplo, la semejanza en la estructura geológica de la costa occidental de Sudáfrica y la oriental de Sudamérica, así como la distribución de plantas y animales, sostienen que, alrededor de 250 millones de años atrás, las tierras formaban un solo bloque denominado Pangea y estaban rodeadas por un gran océano llamado Panthalassa. A partir de allí, Pangea se fracturó a lo largo de millones de años hasta llegar a la conformación actual de los continentes.

Eras Geológicas Clave en la Configuración Americana

La evolución del continente americano ha sido un proceso milenario, marcado por transformaciones significativas a través de distintas eras geológicas:

  • Era Paleozoica: La Fragmentación Inicial

    Durante la Era Paleozoica, Pangea se dividió en dos grandes bloques: Laurasia (al norte) y Gondwana (al sur). Posteriormente, se sucedieron grandes cambios: en el norte, en Laurasia, la actual América del Norte se separó de Eurasia. En el sur, Sudamérica se distanció de África y se abrió la gran grieta que originó el Océano Atlántico. Prueba de esta separación es la continuidad geológica a ambos lados de las fracturas, entre los Montes Apalaches de América del Norte y las montañas del noreste europeo.

  • Era Mesozoica: Expansión Oceánica y Nacimiento de Grandes Cadenas Montañosas

    La separación entre el actual continente americano y Eurasia y África continuó ampliándose, y el Océano Atlántico siguió ensanchándose. A fines de la Era Mesozoica y a principios de la Cenozoica, las placas Norteamericana y Sudamericana se desplazaron hacia el oeste, mientras que las placas del Pacífico, Nazca y Antártica lo hicieron hacia el este. Este movimiento produjo la subducción de estas últimas debajo de las placas Norteamericana y Sudamericana. Como consecuencia, en la zona de contacto de las placas, los sedimentos acumulados en el borde occidental se plegaron y elevaron, originando las montañas más altas del continente americano: el macizo plegado del oeste en América del Norte y la Cordillera de los Andes en América del Sur. Las fuerzas que plegaron y elevaron los sedimentos tuvieron otras consecuencias en los relieves ya formados. Los macizos antiguos de rocas resistentes se fracturaron y se dislocaron en bloques. Algunos bloques ascendieron y formaron sierras y altiplanos, mientras que otros descendieron y, a lo largo de millones de años, los sedimentos acumulados traídos por el viento y los ríos los rellenaron.

  • Era Cenozoica: Formación del Istmo Centroamericano y Modelado Glaciar

    En la Era Cenozoica, la subducción de la placa de Cocos formó la cordillera en América Central; y la placa del Caribe se desplazó hacia el este, formando el arco de las Antillas, que encerró el Mar Caribe. Con la formación del gran Istmo Centroamericano, América del Norte y América del Sur quedaron unidas. También en la Era Cenozoica, los glaciares avanzaron desde los polos y las cimas de las altas montañas, modelando los relieves actuales.

La Deriva Continental: Un Concepto Revolucionario

La deriva continental se refiere al desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales. Sin embargo, no fue hasta la década de 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. En 1915, este meteorólogo publicó "El origen de los continentes y los océanos", donde desarrolló su teoría. Según esta teoría, los continentes de la Tierra habrían estado unidos en algún momento en un único supercontinente al que llamó Pangea. Más tarde, Pangea se habría escindido en fragmentos que fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ocupan actualmente, formando los continentes que conocemos. Al principio, pocas personas creyeron esta teoría.

El Cinturón de Fuego del Pacífico: Epicentro de Actividad Geológica

El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Circunpacífico, está situado en las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca: Chile, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, parte de EE. UU. y parte de Canadá. El Cinturón de Fuego del Pacífico se extiende sobre 40.000 km y tiene la forma de una herradura. Alberga 452 volcanes y concentra más del 75% de los volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo de esta región.

Entradas relacionadas: