La Forma Sonata: Estructura, Evolución y Elementos Clave en la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Introducción a la Sonata Musical
Reciben el nombre de **sonata** obras muy diversas, escritas normalmente para uno o más instrumentos. El **término** data de antes del **siglo XVII**, pero se hace especialmente **común** a partir de entonces para denominar a obras instrumentales que constan habitualmente de varios **movimientos** y cuyas características cambian notablemente de una época a otra.
La Forma Sonata: Definición y Alcance
Cuando utilizamos el **término** "**forma sonata**" se sobreentiende que el repertorio de referencia son las sonatas del **Clasicismo** en adelante y también que no se trata de la estructura global de una sonata completa en varios movimientos, sino la de un **movimiento individual**. Por esto, a veces se la llama "**forma de allegro de sonata**"; esta expresión intenta ser más precisa con la alusión al primer movimiento de una sonata.
Contexto Histórico y Relevancia
La **forma sonata** fue muy utilizada durante el **Clasicismo** y el **Romanticismo**, y muchas obras posteriores se apoyan en sus **elementos principales**.
Flexibilidad y Principios Fundamentales
No hay un modelo único de **forma sonata**, sino más bien unos **principios generales comunes** y un haz de posibilidades tan amplio que, al analizar obras que siguen tales principios, nos encontramos con que en cada una se plantea la forma de manera distinta, habitualmente en relación con los **materiales** puestos en juego por el compositor.
Elementos Clave de la Forma Sonata
Lo más importante es la utilización de **temas** en interacción con la **armonía**, basada en los **contrastes tonales**, para crear **zonas estables** e **inestables** y un **equilibrio** conjunto de las tensiones acumuladas.
Estructura Tripartita y Binaria
Las secciones principales reciben el nombre de **Exposición**, **Desarrollo** y **Reexposición**, y dan lugar a una **forma tripartita** o bien a una **forma binaria** cuya primera parte se corresponde con la **Exposición** y la segunda con las dos secciones restantes. La **percepción** a la escucha de esta estructura puede verse afectada por las posibles indicaciones de **repetición** de alguna de estas partes.
Descripción Detallada de las Secciones
Exposición
Consta de dos secciones. En la primera se presenta el **primer tema** y, tras un pasaje de **duración** variable en el que se mantiene el **tono principal**, comienza una **zona de transición** que conduce hacia una **región tonal contrastante**. La segunda sección presenta el **segundo tema** en el nuevo tono; después suele haber un pasaje en el que siguen utilizándose sus elementos y, a continuación, una **zona cadencial**.
Desarrollo
Se caracteriza por una **armonía de mayor movilidad**, con abundantes **modulaciones** y por la **presentación en fragmentos** del **material temático**. Formalmente, suele estar construido mediante la **sucesión de diversas zonas** conectadas entre sí, y la última prepara la vuelta del material inicial y del **tono principal**.
Reexposición
Los **materiales** de la **Exposición** reaparecen en el **tono principal**, variados o no.
Variaciones y Elementos Adicionales
Pueden darse las siguientes variaciones o elementos adicionales:
- El **número de temas** varía. Si hay más de un tema por sección, se habla de **grupos temáticos** que engloban los temas de cada sección.
- La segunda sección de la **Exposición** puede estar en un tono distinto de los citados.
- Durante el **Desarrollo** puede presentarse algún **tema nuevo**.
- La **Reexposición** de los temas puede ser parcial o cambiar el orden de la **Exposición**.
- La **Reexposición** puede ser básicamente la **transposición** a la cuarta superior o a la quinta inferior de la **Exposición**.
- Durante la **Reexposición** puede intercalarse alguna **zona de desarrollo secundario**.
- Es posible comenzar con una **introducción** y acabar con una **coda**.