Forma Jurídica, Financiación y Beneficios Empresariales: Claves para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Forma Jurídica y Personalidad Jurídica

La forma o personalidad jurídica es la entidad con personalidad propia que tiene capacidad legal para actuar en un negocio de forma independiente a las personas que la integran. Se distingue entre:

  • Empresas individuales: Conocidas como autónomos, no tienen personalidad jurídica. En España hay más de 3 millones de empresas, y más de la mitad son empresas individuales.
  • Sociedades: Sí tienen forma jurídica.

La Elección de la Forma Jurídica

La elección de la forma jurídica es una decisión crucial. Considera los siguientes aspectos:

  • Aportaciones mínimas de constitución: No existen para las empresas individuales, pero suelen existir mínimos para las sociedades.
  • Responsabilidad legal: En general, es ilimitada en las empresas individuales y limitada en las sociedades.
  • Toma de decisiones: No supone un problema en las individuales. Las votaciones para tomar decisiones se hacen según el porcentaje de propiedad. La forma más problemática para llegar a un acuerdo es la cooperativa.
  • Transmisión de la propiedad: La transmisión es libre solo en las sociedades anónimas.
  • Pago de impuestos: Las sociedades pagan un 25% de los beneficios. Los empresarios individuales pagan entre el 19% y el 47% en función de sus beneficios. Cuando los beneficios son bajos, interesa a las empresas individuales, y cuando son altos, interesa a las sociedades.

Autofinanciación Empresarial

La autofinanciación es una fuente importante de recursos para las empresas:

  • Autofinanciación por enriquecimiento: Son los fondos que la empresa genera por sí misma gracias a la obtención de beneficios no distribuidos (Reservas).
  • Autofinanciación por mantenimiento: Son los fondos generados por la empresa que le ayudan a mantener su capacidad productiva (Amortización y provisiones).

Ventajas y Desventajas de la Autofinanciación

Ventajas: Evita pedir prestado y, por tanto, el pago de intereses. Es la principal fuente de financiación para las pymes y evita la pérdida de autonomía que supone nuevos inversores.

Desventajas: Se generan lentamente. Disminuye el reparto de beneficios, así que desmotiva a nuevas inversiones. Propicia inversiones menos rentables al tratarse de recursos propios.

Otras Fuentes de Financiación

  • Ampliación de capital: Los propietarios pueden dar entrada a nuevos propietarios/socios, aportando recursos y beneficios. Las grandes empresas recurren a la bolsa para conseguir los recursos que necesitan.
  • Business angels: Son inversiones individuales (empresarios o directivos de empresa) que ofrecen conocimientos técnicos y su red de contactos. Operaciones de 25.000€-250.000€ que invierten en pequeñas empresas de crecimiento rápido.
  • Sociedades de capital riesgo (SCR): Compañías que toman participación en el capital de empresas con gran crecimiento y rentabilidad. Su objetivo es fortalecer la empresa y vender su participación.
  • Fondos espontáneos: Son recursos que la empresa tiene porque todavía no los utilizan para el fin previsto. Para necesidades urgentes.

Recursos Externos Sin Coste

  • Recursos bancarios: Son cantidades que las empresas usan para financiarse y deben devolverse con intereses, plazos y condiciones pactadas. Los recursos bancarios tradicionales son estos 2:
    • El préstamo financia proyectos a largo plazo (varios años) y la retirada del dinero se produce de una sola vez.
    • La cuenta de crédito financia actividades a corto plazo (menos de 1 año) y la retirada del dinero se produce en tramos.
  • Recursos públicos: El ICO (Instituto de Crédito Oficial) promueve actividades económicas que contribuyen al crecimiento sostenible, la generación de empleo y la distribución de la riqueza.

Beneficio Empresarial y Costes de Producción

  • El beneficio empresarial (Bf): Es la diferencia entre los ingresos totales (IT) que una empresa obtiene por la venta de sus productos y los costes totales (CT) en los que incurre para su producción.
  • El coste de la producción: Es el valor monetario de los recursos utilizados para producir un bien o un servicio. Se puede clasificar en 3:
    • Costes fijos: Son los costes que no varían, aunque cambie la cantidad producida. Ej: alquiler de un local.
    • Costes variables: Son los costes que sí varían dependiendo de la cantidad producida. Ej: consumo de energía.
    • Costes totales: Suma de los costes fijos y variables.
  • Los ingresos: Son el valor monetario que reciben las empresas por las ventas de sus bienes y servicios.
  • Punto muerto: Es el número de ventas que una empresa necesita para no tener ni pérdidas ni ganancias.

Entradas relacionadas: