Fordismo: Producción en Cadena y su Impacto en la Economía y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Fordismo: Origen, Características e Impacto

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, a partir de 1913, e implicó una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada. Se caracterizaba por:

  • Cadenas de montaje.
  • Maquinaria especializada.
  • Salarios más elevados.
  • Un número elevado de trabajadores en planta.

El fordismo fue utilizado posteriormente de forma extensiva en la industria de numerosos países hasta la década de los 70 del siglo XX, cuando fue reemplazado por el Toyotismo. Como modelo de producción, resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación con los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.

Evolución y Características del Fordismo

El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. A diferencia del taylorismo, esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. Si hay mayor volumen de unidades de un producto (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la relación tiempo/ejecución), habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.

Como consecuencia, aparece un obrero especializado y surge la clase media del modelo norteamericano. Sin embargo, el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera. Antes, el obrero poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, pero con el fordismo, el capitalista controla los tiempos de producción.

Impacto Social y Cultural del Fordismo

El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) rompe con el monopolio del trabajo, dando lugar a un trabajo alienante donde el obrero pierde el control de los tiempos de producción. Además, antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías significó transformaciones sociales y culturales, que se resumen en la idea de cultura de masas. Ejemplos de esto son la creación de automóviles en serie y la expansión interclasista del consumo.

Elementos Centrales del Modelo Fordista

En resumen, los elementos centrales del modelo fordista son:

  • Aumento de la división del trabajo.
  • Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
  • Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista del mercado).
  • Interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
  • Políticas de acuerdo entre obreros organizados y el capitalista.
  • Producción en serie y estándar.

Entradas relacionadas: