Fonología y Grafología del Español: Un Vistazo Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Sistema Fónico y Gráfico del Español

·Las grafías ch, ll y rr no son fonemas, pero tienen un sonido determinado y exclusivo.

·En cambio, las grafías qu y gu, no son fonemas, pero sus sonidos son iguales a la c de casa (k) o a la g de gato (g), respectivamente: qu (k), gu (g)

Grafías y Sonidos

Grafías que no son fonemas pero sí sonidos

·Dígrafos: ch, ll, rr, qu, gu

·La equis: x (combinación de dos sonidos): ks. Pronunciaciones:

Posición inicial de sílaba: zenófobo, xilófono

Posición intervocálica: examen, taxi

Posición final de sílaba: final absoluta, final en contacto con otra consonante: Félix, extranjero

Grafías sin Sonido

Grafías que no son fonemas ni sonidos: la hache, h.

Sonidos sin Correspondencia Fonológica Simple

·[c] (c + h)

·[l] (l + l)

·[r] (r-, -rr, -nr, -lr, -sr-)

SISTEMAS FÓNICO Y GRÁFICO DEL ESPAÑOL

(RESUMEN)

Sistema fónico (fonemas)

1. Fonemas vocálicos: /a, e, i, o, u/

2. Fonemas consonánticos: /b, d, f, g, x, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, y / 16

3. Fonemas que corresponden a más de una grafía: /b, k, , g, / 5

Sistema gráfico (letras, grafías o grafemas)

1. Grafías simples: a, b c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, w, x, y, z

2. Grafías dobles (dígrafos o bígrafos): ch, ll, rr, gu, qu

3. Grafías que no son fonemas, pero sí sonidos: ch, ll, rr, qu, gu, x
Grafías que no son fonemas ni sonidos (salvo aspiración): h

Construcciones Activas y Pasivas

8. Construcciones activas y pasivas (48-50)

Las estructuras pasivas han recibido interpretaciones diversas por parte de los gramáticos, debido a sus divergencias formales con respecto al latín y a su similitud estructural con otro tipo de construcción. Pasos metodológicos para el estudio de estas construcciones:

Primer Paso: Gramática Tradicional

·Primer paso: gramática tradicional

  1. Existen verbos activos y verbos pasivos, oraciones activas y oraciones pasivas. Existe la categoría verbal de voz o diátesis (morfema de voz) y, por lo tanto, existen dos voces: la activa y la pasiva.
  2. La oración pasiva es una transformación de la oración activa: hay unos elementos que, al cambiar de una oración a otra, cambian de lugar y de función sintáctica.
  3. Existen tres clases de oraciones pasivas:
Tipos de Oraciones Pasivas
  • Primera de pasiva: S (pac.) + V (pas.) + C (agente): El libro fue leído por Juan
  • Segunda de pasiva: S (pac.) + V (pas.): El libro fue leído
  • Pasiva refleja: se + V (act.) + Sujeto: Se vende casa; Se venden casas

Segundo Paso: Del Latín al Castellano

·Segundo paso: del latín al castellano

  1. En latín existían dos voces claramente diferenciadas: activa y pasiva. Cada voz tenía sus desinencias verbales propias:
Voces en Latín
  • Voz activa: pres. indic.: am-o, am-as, am-at, am-amus, am-atis, am-ant
  • Voz pasiva: pres. indic.: am-or, am-aris, am-atur, am-amur, am-amini, am-antur
  1. En el paso del latín al castellano, se perdieron todos los morfemas de la voz pasiva, se perdió el paradigma entero de la voz pasiva; se conservó el participio pasado o pasivo y el sentido de la pasividad como rasgo semántico diferente del sentido de la actividad.
  2. En latín la voz pasiva se formaliza a través de un procedimiento sintético (añadir morfemas a la raíz), en castellano se formaliza mediante un proceso analítico (verbo auxiliar + participio pasado de un verbo): amor—soy amado

Entradas relacionadas: