Fonología y Fonética: Estudio de los Sonidos del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Fonología y Fonética: Conceptos Clave

La fonología es la ciencia lingüística que estudia los fonemas, sus rasgos distintivos y sus relaciones dentro del sistema lingüístico. Un cambio en un fonema puede alterar el significado de una palabra.

  • Fonema: Imagen mental abstracta que los hablantes de una lengua tienen de cada sonido distintivo al formar palabras con significados diferentes. Se representa entre barras (/ /).
  • Sonido: Realización práctica del fonema.
  • Fonética: Ciencia físico-lingüística que estudia la articulación de cada sonido de la voz humana y sus características acústicas.
  • Letra: Símbolos visuales que representan los fonemas por escrito.
  • Diptongo: Unión de dos fonemas vocálicos.
  • Alófono: Cada una de las variantes en la pronunciación de un mismo fonema, según su posición en la palabra o sílaba.

Rasgos Distintivos de las Vocales

Las vocales se clasifican según dos criterios principales:

Localización (Punto de Articulación)

  • Anteriores o Palatales: Se articulan en la parte anterior de la boca (/e/, /i/).
  • Posteriores o Velares: Se articulan en la parte posterior (/o/, /u/).
  • Central o Media: Se articula en la parte central (/a/).

Abertura

  • Abierta: /a/
  • Abertura Media: /e/, /o/
  • Cerrada: /i/, /u/

Todas las vocales son sonoras.

Rasgos Distintivos de las Consonantes

Punto de Articulación

Lugar de la boca donde se juntan o aproximan dos órganos para emitir el sonido.

  • Bilabial: Se juntan los labios.
  • Labiodental: Los dientes superiores se aproximan al labio inferior.
  • Interdental: La lengua se coloca entre las dos filas de dientes.
  • Dental: La lengua toca la cara interna de los dientes superiores.
  • Alveolar: La lengua se aproxima a los alvéolos superiores.
  • Palatal: La lengua toca o se aproxima al paladar.
  • Velar: La parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar.
  • Uvular: La /j/ se articula en un punto más atrasado, en la úvula o campanilla.

Modo de Articulación

Describe cómo el aire encuentra más o menos cerrado el canal vocal al emitir las consonantes.

  • Oclusivas: Canal completamente cerrado; el aire debe abrirlo con una pequeña explosión.
  • Fricativas: Los órganos no obstruyen por completo el canal vocal; el aire sale rozando o frotando.
  • Africadas: Canal cerrado, pero durante la articulación hay roce o fricación en lugar de una ruptura brusca.
  • Vibrantes: La punta de la lengua toca los alvéolos superiores, cerrando el canal; el aire la hace vibrar, abriendo y cerrando el canal rápidamente.
  • Laterales: La corriente sonora sale por dos canales formados a ambos lados de la lengua.
  • Nasales: Parte del aire sale por la nariz.

Vibración de las Cuerdas Vocales

Las cuerdas vocales, situadas en la laringe, pueden vibrar o no, añadiendo sonoridad al sonido.

  • Consonantes Sonoras: Vibran las cuerdas vocales.
  • Consonantes Sordas: No vibran las cuerdas vocales.

Consonantes Líquidas

Son las consonantes laterales y vibrantes. Tienen mayor sonoridad que otras consonantes sonoras, acercándose a la sonoridad de las vocales. Esto permite que /l/ y /r/ se agrupen con otras consonantes.

Sinfones: Grupos de consonantes seguidas de /l/ o /r/ y vocal.

Entradas relacionadas: