Fonología: Conceptos Clave y Oposiciones Fonológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Conceptos Fundamentales de la Fonología
Contexto
El contexto influye en el significado, ampliándolo o restringiéndolo. Se compone de premisas que guían la interpretación del mensaje.
Neutralización
La neutralización es la imposibilidad de que una oposición, previamente establecida en el sistema, se manifieste debido a factores distribucionales, como ciertas posiciones o contextos fónicos.
Ejemplo: En español, la neutralización de /r/ y /rr/ como segundo elemento del margen prenuclear.
Conmutación
La conmutación consiste en sustituir un segmento fónico por otro y verificar si dicha sustitución conlleva un cambio en el signo lingüístico. Si se produce un cambio, el resultado es positivo.
Ejemplo: paso, peso, piso, poso, puso.
Relaciones Sintagmáticas o Contrastivas
Las relaciones sintagmáticas se establecen entre elementos que coexisten en un mensaje lingüístico.
Ejemplo: En fonología, el acento. Para que una sílaba sea tónica, debe estar rodeada de sílabas átonas: CAsa (CA tónica, sa átona).
Relaciones Paradigmáticas
Las relaciones paradigmáticas, también llamadas de oposición, se establecen entre un término presente y otro ausente en una secuencia lingüística, pero que podría estar presente en lugar del primero.
Ejemplo: En la palabra /'p a t a/, podemos sustituir la /p/ por /b/ o /r/, y la /a/ por /e/, /i/ u /o/.
Relevancia
Un mensaje es relevante en la medida en que genera efectos contextuales y modifica el entorno cognitivo del receptor, con el menor coste de procesamiento posible.
Ejemplo: La información relevante es el resultado de la combinación de la información comunicada por el emisor, los supuestos no comunicados explícitamente y las inferencias generadas entre ambas. Es relevante porque conecta los supuestos comunicados por el hablante con los supuestos contextuales del oyente.
Modo de Articulación
El modo de articulación se refiere a los patrones de constricción que varían según el grado de constricción y la configuración de la lengua. Puede ser oral o nasal, y según el grado de constricción, puede haber:
- Cierre completo, que puede ser intermitente (oclusivas).
- Aproximación muy cercana (fricativas).
- Aproximación (aproximantes).
Jerarquía de Rasgos
Dadas dos oposiciones fonológicas A y B, si se verifica que A puede funcionar en circunstancias en que B está neutralizada, pero también que la neutralización de A implica la neutralización paralela de B, diremos que la oposición A domina sobre la oposición B.
La Oposición Fonológica
La fonología se centra en las unidades funcionales del lenguaje, llamadas fonemas, mientras que la fonética estudia los sonidos concretos. La fonología se ocupa del sistema lingüístico, y un concepto central es la oposición fonológica.
La oposición fonológica se basa en uno o más rasgos funcionales y resulta de oponer dos unidades que, al intercambiarse, provocan un cambio de significado, lo que a su vez genera un cambio de significante.
Se puede hablar de rasgos inherentes y unidades fonemáticas, que son abstractas y cuya existencia deriva de su valor funcional en el sistema. Se definen por oposición a sus contrarios. También existen rasgos fonológicos no inherentes, que se definen por contraste, no por oposición. Esto se ilustra en el texto con palabras como "beso", "peso", "teso", que ejemplifican relaciones de oposición o paradigmáticas.
Finalmente, cuando se mencionan las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, se hace referencia a los fonemas. Estos establecen relaciones funcionales de oposición a través de la conmutación. Son unidades segmentadas, resultado de la segmentación progresiva, y mínimas, ya que no pueden descomponerse en unidades menores segmentales y fonológicas. En conclusión, los fonemas tienen un valor funcional dentro del sistema lingüístico.