Fonética Histórica: Origen y Efectos de la Yod y la Palatalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Evolución de la Yod
La yod es un fonema fricativo mediopalatal que influye en las vocales y consonantes. Aunque la yod tiene un origen fenicio, en el contexto de las lenguas romances se distinguen tres orígenes principales:
1. Origen en el Latín Clásico
Casi siempre aparece al principio de la palabra, escrita con i o como j (ej. jam > īam). Aunque en medio de la palabra también podía aparecer la yod, era menos frecuente (ej. maīor > major).
2. Origen en el Latín Vulgar
Escrita como ĭ o como e si había hiato, se consonizaba (ej. filĭa; vinea; parĭa).
3. Origen en el Romance
Procedente de las consonantes guturales c, g, x (donde x = cs), la yod se manifiesta en los siguientes casos:
- sce, sci (ej. mascente > naissant)
- Vocal + ce, ci o Vocal + ge, gi (ej. placere > plaisir)
- aca-eco-ica o aga-ega-iga (ej. regale > royal, plaga > plaie)
- Vocal + cr o Vocal + gr (ej. flagrare > flaier)
- Vocal + cl o Vocal + gl (ej. solĭculu > soleil)
- Vocal + ct, gt o gd (ej. factu > fait, noĭte > nuit)
- Vocal + cs (equivalente a Vocal + x) (ej. laxare > laisser)
Influencia de la Yod en las Vocales
La yod puede ejercer dos tipos de influencias sobre las vocales: por combinación y por trabazón.
1. Por Combinación
- Cuando la yod ya existe entre un diptongo (ej. raja > raiyas > raie).
- Cuando la yod está separada de la vocal por r, s, t, ss, st, str, la yod avanza y se combina (ej. palatius > palais).
- Cuando la yod procede de una gutural (ej. bacas > baie).
2. Por Trabazón
- Cuando la yod se combina con c para darle un sonido (ej. glacia > glace).
- Cuando la yod se combina con l o n para palatizarlas.
- Cuando la yod se transforma en Š (sonido 'ch') o Ž (sonido 'g') detrás de las labiales p, b, v, m (ej. sapĭans > sache).
La Palatalización Fonética
La palatalización es un fenómeno fonético de origen céltico, una asimilación que resulta de dos movimientos articulatorios: una elevación vertical de la lengua y un desplazamiento del punto de articulación hacia el centro del paladar. Este refuerzo puede ser de dos tipos:
- Completa: Se obtiene una palatal. Se da en k, g, l, n.
- Incompleta: No se obtiene el punto de articulación completo, resultando en una media-palatal.
Los fonemas que palatizan, en orden de efectividad, son: yod (siglo II), ei (siglo III) y a (siglo V).
Se puede llegar a un sonido palatal sin que necesariamente ocurra la palatalización directa. Existen dos métodos principales:
1. Palatalización Dental
- Los fonemas t, d solo palatizan en contacto con la yod (siglo II) (ej. ts > tsy > dzy > iz*, lo que surge de una asibilación).
- Los fonemas l, n traban a la vocal precedente e impiden la diptongación espontánea, produciendo una diptongación condicionada (ej. montanea > montagne).
2. Palatalización Velar
- Ante yod (k, g) (ej. calceare > chausser).
- Ante e, i:
- El grupo [g+e,i] solo palatiza en posición fuerte.
- Posición fuerte: g > d > dŽ > dŽ > Ž (ej. argentu > argent).
- Posición débil: rege > reye > rei > roi.
- El grupo [k+e,i] palatiza en todas las posiciones: k > ts > dŽ > dŽ > z (ej. mercede > merci).
- El grupo [g+e,i] solo palatiza en posición fuerte.
Evolución de la Vocal 'A' Inicial
La vocal 'A' inicial (ā > ă > a) presenta las siguientes evoluciones:
- En posición libre o trabada, se mantiene.
- En algunos casos, hay tendencia a cerrar la 'a' inicial (a > e > Ə).
- La 'a' inicial + yod (ai, ei, e > ai).
- Cuando k/c + a o g + a en posición inicial:
- Posición libre: evoluciona a e.
- Posición trabada: se mantiene.