Fonética y Fonología del Español: Sonidos, Fonemas y su Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Fonética

Analiza los sonidos considerados en su materialidad y los describe desde dos puntos de vista diferentes: su producción o articulación.

Fonología

Estudia de qué manera la lengua organiza en unidades de carácter abstracto toda la enorme variedad de sonidos concretos que los hablantes utilizan y, por tanto, qué rasgos son los que permiten a un oyente clasificar los sonidos que percibe y distinguir significados mediante esa clasificación.

Fonema

Es una unidad mental: lo que queremos pronunciar y lo que el oyente “entiende” cuando percibe un sonido articulado.

Clasificación de los Sonidos

Según la actuación de las cuerdas vocales

  • Sonoros: Aquellos sonidos articulados en los que las cuerdas vocales vibran al paso del aire. (Ejemplos: Vocales y consonantes como /b/, /d/, /g/, /ʝ/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /ɾ/, /r/).
  • Sordos: Aquellos otros en los que, al ser articulados, la glotis permanece abierta y las cuerdas vocales no vibran. (Ejemplos: Consonantes como /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /tʃ/).

Según la acción del velo del paladar

  • Orales: El velo del paladar cierra la cavidad nasal impidiendo el paso del aire por ella, de forma que el único órgano resonador es la cavidad bucal. (Ejemplos: Todos los sonidos excepto /m/, /n/ y /ɲ/).
  • Nasales: El conducto hacia la cavidad nasal permanece abierto y ésta funciona como resonador. (Ejemplos: /m/, /n/, /ɲ/ y algunas vocales que están en contacto con ellas en el discurso).

Según el modo de articulación

Es la modificación que el cierre o abertura de los órganos articulatorios bucales produce en la corriente de aire. Hay dos tipos principales:

  • Vocálicos: Aquellos en los que la abertura es completa y el aire espirado pasa libremente, sin más modificación que la distinta resonancia producida por el tamaño y la forma que presenta la cavidad bucal.
  • Consonánticos: Son los sonidos que conllevan un cierre o estrechamiento considerable en algún punto de la cavidad bucal.

    Tipos de articulación consonántica:

    • Líquidas:
      • Laterales: El aire sale por uno o ambos lados de la lengua (Ej: /l/, /ʎ/).
      • Vibrantes: Se producen una o varias vibraciones de la punta de la lengua (Ej: /ɾ/, /r/).
      (Todas las demás consonantes son no líquidas.)
    • Oclusivas: Algún obstáculo interrumpe momentáneamente el paso del aire, produciendo así una presión que se libera de golpe. (Ej: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/).
    • Fricativas: Se produce solo un acercamiento –pero no un cierre– en algún punto del canal articulatorio, de manera que el aire pasa rozando en ese punto. (Ej: /f/, /θ/, /s/, /x/, /ʝ/, y las realizaciones fricativas de /b/, /d/, /g/).

      (Nota: Los fonemas /b/, /d/, /g/ suelen realizarse como oclusivos tras pausa o nasal, y como fricativos/aproximantes en otros contextos, especialmente entre vocales).

    • Africadas: Se interrumpe el paso del aire (oclusión) y luego se libera el aire rozando en los órganos articulatorios (fricación). (Ej: /tʃ/).

Según el lugar de articulación

Es el punto de la cavidad bucal donde se produce el acercamiento o cierre de los órganos articulatorios.

  • Vocales: Pueden ser anteriores, centrales o posteriores (según la posición horizontal de la lengua).
  • Consonantes: Pueden ser labiales (bilabiales), labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares (según los órganos que intervienen en el cierre o estrechamiento).

Entradas relacionadas: