Fonética y Fonología del Español: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Fonética y Fonología del Español

1. Fonética

1.1. Fonética del Habla

Se refiere a los sonidos que produce cada individuo en cada acto concreto de una emisión fónica.

1.2. Fonética de la Norma

Abarca aquellos rasgos fónicos que son comunes a la gran mayoría de los hablantes de una lengua. Algunos rasgos fónicos dependen del contexto; estos se llaman alófonos. Dependiendo de los fonemas que acompañen al fonema concreto, este se pronunciará de una forma u otra.

2. Fonemas

  • Modelo de sonido ideal.
  • Unidad mínima sin significado.

Sonidos: materialización de los fonemas en el habla.

Grafías/letras: constituyen el alfabeto de una lengua y reproducen fonemas en la escritura. Hay más letras que fonemas. Las faltas de ortografía en su gran mayoría se deben a estos desajustes entre letras y fonemas.

3. Oposiciones

De las oposiciones se derivan los rasgos pertinentes. Para establecer las oposiciones, el procedimiento utilizado es el de la conmutación: al cambiar los fonemas, cambiamos el significado y decimos que estos fonemas se oponen.

4. Neutralización

En ocasiones, dos rasgos fónicos que se oponen en el sistema, es decir, que diferencian significados, pueden dejar de funcionar como oposición. Se habla de neutralización, y el resultado de esa neutralización se llama archifonema y se representa en mayúsculas (apto/aBto). El archifonema está constituido por el conjunto de rasgos pertinentes de los dos fonemas de una oposición neutralizada.

5. Desfonologización

Es la desaparición de un fonema en una comunidad geográfica o social de hablantes debido a que una oposición deja de funcionar. (Ej: Muchos hablantes no distinguen entre pollo/poyo; valla/vaya, son yeístas).

La fonología también se ocupa de las relaciones de combinación entre los distintos fonemas de una lengua. No todas las combinaciones de fonemas son posibles.

6. Contraste Fonológico

Las propiedades combinatorias entre fonemas constituyen lo que se conoce como contraste fonológico (posible combinación).

Sílabas

Es una unidad fonética de la cadena hablada sin significado. Presenta los siguientes rasgos:

  1. Está formada bien por un solo sonido, bien por un grupo de sonidos. Ej: a-gua.
  2. Se compone de un elemento central llamado núcleo que en español siempre es una vocal. Puede llevar además sonidos consonánticos delante y detrás del núcleo. Estos sonidos consonánticos se llaman márgenes silábicos. Ej: o-í-a.

Vocales Tónicas y Vocales Átonas

El núcleo silábico español es siempre una vocal que se caracteriza por tener el máximo de intensidad, es decir, energía articulatoria, el máximo de sonoridad, de abertura, de tensión muscular y de perceptibilidad.

Vocal tónica: cuando el núcleo silábico tiene el grado mayor de intensidad de una palabra o de un grupo fónico, y presenta la mayor nitidez articulatoria. Sobre la que recae la mayor fuerza de voz. Ej: há - bi - to, ha - bi - to, ha - bi - tó.

Vocal átona: todos aquellos núcleos silábicos que dentro de una palabra contienen un grado de intensidad menor y son menos nítidos articulatoriamente. Aquellos en los que no recae la mayor fuerza de voz.

Sílabas Abiertas y Sílabas Trabadas

Abiertas: Las sílabas que terminan en vocal. Ej: pa - ya - so.

Trabadas: Las sílabas que terminan en una o más consonantes. Ej: trans - for - mar.

La h es una letra que no se pronuncia en español y que, por tanto, no cuenta para las sílabas. Ej: hé-ro-e.

Cuando en una palabra aparecen cc contiguas, cada una pertenece a una sílaba diferente. Ej: ac - ción.

La letra x representa dos fonemas /k o g/ + /s/. Por lo tanto, la primera sílaba de una palabra con x será una sílaba trabada porque no acaba en vocal, sobre todo si va delante de consonante. Cuando la x va entre vocales, los fonemas pertenecen a sílabas distintas.

x = k + s / g + s

Ej: examen: ek-sa-men / eg-sa-men, extranjero: eks-tran-je-ro / egs-tran-je-ro

Diptongo

Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Ej: vein-te; rau-do.

Los diptongos pueden estar formados por:

  • Una vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa. En este caso, el núcleo silábico es la vocal abierta. Hay dos tipos de diptongos dentro de este grupo:
    • Diptongos decrecientes: están formados por una vocal abierta y una cerrada. Se llaman así porque los órganos articulatorios se desplazan desde una posición abierta a otra cerrada. Ej: cau-sa; pei-ne; boi-na; voy.
    • Diptongos crecientes: son los formados por una vocal cerrada y otra abierta. Se llaman así porque los órganos articulatorios se desplazan de una posición cerrada a una abierta. Ej: cien; pues.
  • Dos vocales cerradas (i, u); el núcleo silábico es siempre la vocal que aparece en segundo lugar, es la que debe llevar tilde.

Triptongo

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Ej: a-ve-ri-güéis.

En los triptongos, el núcleo silábico es siempre el elemento vocálico que aparece en medio y que siempre es una vocal abierta. Cuando se tilda un triptongo, necesariamente la tilde ha de recaer sobre el núcleo silábico, es decir, sobre la vocal abierta. Ej: a-cu-ciáis.

Hiato

Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. En la pronunciación, esas dos vocales se separan ligeramente en dos golpes de voz diferentes. Ej: ti-a; ca-o-ba.

Hay varias clases de hiatos:

  1. Hiatos formados con dos vocales abiertas (a, e, o). Ej: te-be-o; ca-o-ba.
  2. Hiatos formados con vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o). Ej: trí-o; pú-a; pi-e.
  3. Hiatos formados con vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Ej: ra-úl; re-íd.
  4. Hiatos formados por vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u). Ej: ti-í-ta; hu-id; diur-no.

La h no cuenta en el concepto de hiato, pues este, al igual que los diptongos y triptongos, es un fenómeno fonético (de pronunciación), y no gráfico.

Pautas de División Silábica

Para dividir en sílabas las palabras del español, deben tenerse en cuenta las siguientes pautas:

  1. Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la segunda vocal (ca-se-ta).
  2. Los sonidos /p/ /b/ /f/ /g/ /k/ seguidos de una consonante líquida forman un grupo inseparable. (pri-mi-cia; a-bri-go; blan-do; a-fli-gir).
  3. Los sonidos /t/ /d/ seguidos de /r/ también forman un grupo inseparable. (a-trás; a-dre-de). Pero cuando van seguidos de /l/, lo normal en el habla peninsular es separar ambos sonidos consonánticos en sílabas distintas. (at-las, at-le-ta). No obstante, en Canarias e Hispanoamérica la secuencia suele pronunciarse en una misma sílaba. (a-tlas, a-tle-ta).
  4. Si aparecen dos consonantes juntas en otras agrupaciones distintas de las mencionadas, cada consonante pertenece a una sílaba diferente. (con-so-nan-te, lec-ción).
  5. Si el grupo es inicial, las dos consonantes pertenecen a la misma sílaba. (psi-co-lo-gí-a, gno-mo).
  6. Si aparecen tres consonantes juntas y la última es una líquida (l, r), la primera pertenece a una sílaba distinta de aquella a la que pertenecen las otras dos. (com-pro-bar, ham-bre).
  7. Si aparecen tres consonantes seguidas y la última no es líquida, las dos primeras se agrupan en una sílaba distinta de aquella en la que se encuentra la última consonante. En este último caso, se trata siempre de los grupos: ns + consonante (ins-pec-ción), bs + cons. (abs-tra-er), ks + cons. (éks-ta-sis), ds + cons. (ads-cri-to), rs + cons. (pers-pec-ti-va).
  8. Otras agrupaciones de tres consonantes sin líquidas pueden aparecer en palabras extranjeras. (hams-ter).
  9. Las palabras formadas con sílabas de tres consonantes se dan en palabras foráneas (gángs-ter).
  10. Las vocales de los hiatos pertenecen a sílabas diferentes y las de los diptongos a la misma sílaba. (áu-re-o, hé-ro-e, pio-jo, sa-lió).

Entradas relacionadas: