Fonética Consonántica y Articulación en Español Chileno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

Zonas Articulatorias de los Fonemas Consonánticos del Español de Chile

  • Bilabial: b, p, m
  • Labiodental: f (labio inferior, dientes superiores)
  • Interdental: (no especificado en el texto original, pero relevante para el español general /θ/)
  • Postdental: t, d (lengua detrás de los dientes)
  • Alveolar: r, rr, l, n, s
  • Alveopalatal: (dorso de la lengua toca la zona posterior a los alvéolos) ch, y, ll, sibilante [ʃ] (en algunos dialectos chilenos)
  • Palatal: ñ (lengua va un poco más atrás)
  • Postpalatal: (mencionado en contextos de alófonos de /k/, /x/, /g/ ante vocales anteriores)
  • Velar: k, g, x (j)
  • Uvular: (no especificado para el español chileno en el texto)
  • Glotal: (no especificado para el español chileno en el texto)

Descripción Articulatoria de Fonemas Seleccionados

  • (s): fricativa - alveolar - sorda
  • (g): oclusiva - velar - sonora
  • (ʃ): fricativa - alveopalatal - sorda (asumiendo que (S) se refiere a este sonido)
  • (d): oclusiva - postdental - sonora
  • (p): oclusiva - bilabial - sorda
  • (l): lateral - alveolar - sonora
  • (n): nasal - alveolar - sonora (la descripción original 'velar' para /n/ es incorrecta en general, aunque puede tener alófonos velares; la descripción general es alveolar)

Alófonos del Fonema /g/ en Español Chileno

Para el español chileno, describa articulatoriamente los alófonos del fonema /g/, determine sus contextos de aparición y transcriba fonéticamente una palabra para ejemplificar cada uno.

Alófono [g] (Oclusivo)

  • Descripción: oclusiva, velar, sonora.
  • Contextos de aparición:
    • Inicio absoluto de palabra (#___)
    • Después de consonante nasal o lateral (_cn___)
  • Ejemplo: gato [ˈgato], tango [ˈtaŋgo], algo [ˈalɣo] (el texto original menciona 'algo' en otro contexto, pero [g] aparece después de /l/ en algunos dialectos o estilos de habla)

Alófono [ɣ] (Fricativo)

  • Descripción: fricativa, velar, sonora.
  • Contextos de aparición: En los demás contextos (principalmente entre vocales y después de otras consonantes no nasales/laterales).
  • Ejemplo: lago [ˈlaɣo], abogado [aβoˈɣaðo]

Nota: El texto original menciona alófonos postpalatales para /g/ ante vocales anteriores. Esto es una descripción más detallada de la variación posicional del punto de articulación.

Alófono [g̟] (Oclusivo Postpalatal)

  • Descripción: oclusiva, postpalatal, sonora.
  • Contextos de aparición: Antes de vocal anterior (_v ant), inicio absoluto (#___), después de consonante nasal o lateral (_cn___).
  • Ejemplo: guiso [ˈg̟iso] (si se pronuncia oclusiva), Miguel [miˈg̟el] (si se pronuncia oclusiva después de /l/)

Alófono [ɣ̟] (Fricativo Postpalatal)

  • Descripción: fricativa, postpalatal, sonora.
  • Contextos de aparición: Antes de vocal anterior (_v ant), en los demás contextos (principalmente entre vocales anteriores).
  • Ejemplo: gente [ˈxente] (esto parece un error en el original, [x] es sorda; si se refiere a /g/ ante vocal anterior, sería águila [ˈaɣ̟ila])

Determinación del Estatus Fonémico

Determine el estatus fonémico de los siguientes pares de fonos en el español de Chile.

Par [x] vs. [x̟] (ante vocal anterior)

Ejemplos del texto original: [x] pájaro, jaro; [x̟] gente, jirafa (_v ant)

  • Fonemas articulatoriamente similares.
  • Aparecen en contextos mutuamente excluyentes (uno ante vocales anteriores, el otro en los demás contextos).
  • Distribución complementaria.
  • Son alófonos de un mismo fonema (/x/).

Par [t] vs. [d]

Ejemplos del texto original: [t] trabajo, introducción (#___, _cn___, _vocal_); [d] dedo, administrador (#___)

  • Fonemas articulatoriamente similares.
  • Aparecen en contextos idénticos o similares (ej. inicio de palabra #___).
  • Los enunciados de que forman parte tienen distinto significado (ej. toma vs. doma).
  • Distribución contrastante.
  • Son fonemas distintos (/t/ y /d/).

Transcripción de Palabras

Transcriba las siguientes palabras fonéticamente:

aguantar, caza, incauto, azul

parkimetro, botillería, correferencial, molchor

jaula, almohada, excelencia

peinado, traicionó, enyeguecimiento

Modos de Articulación

  • OCLUSIVA: Cierre total del paso del aire y liberación explosiva (p, b, t, d, k, g).
  • FRICATIVA: Cierre parcial o estrechamiento que causa turbulencia (s, f, x, ʝ, θ -en español general-).
  • AFRICADO: Combinación de cierre total del flujo del aire y liberación progresiva con fricción (ch /tʃ/).
  • NASAL: Se cierra el paso del aire por la cavidad oral y se abre por la cavidad nasal (m, n, ñ).
  • LATERAL: El órgano de articulación toca el eje central de la cavidad oral y el aire pasa por los costados (l, ll /ʎ/).
  • VIBRANTE: Efecto de vibración de algún órgano (para el español, la lengua).
  • VIBRANTE MÚLTIPLE: El ápice golpea de manera sucesiva los alvéolos (rr /r/).
  • VIBRANTE SIMPLE: El ápice golpea una sola vez los alvéolos (r /ɾ/).

Contextos de Aparición y Articulación de Alófonos

  • (/b/) [b] (Oclusiva/Bilabial/Sonora): #___, _cn___ (ej. cambio [ˈkambjo])
  • (/b/) [β] (Fricativa/Bilabial/Sonora): En los demás contextos (ej. caballo [kaˈβaʝo])
  • (/d/) [d] (Oclusiva/Postdental/Sonora): cn___, #___, c.lateral___ (ej. candado [kanˈdado], lado [ˈlaðo] - error en el original, [d] no aparece entre vocales; aldea [alˈdea])
  • (/d/) [ð] (Fricativa/Postdental/Sonora): En los demás contextos (principalmente entre vocales y después de otras consonantes no nasales/laterales) (ej. dedo [ˈdeðo])
  • (/k/) [k] (Oclusiva/Velar/Sorda): En los demás contextos (ej. como [ˈkomo])
  • (/k/) [k̟] (Oclusiva/Postpalatal/Sorda): ____V anteriores e-i (ej. queso [ˈk̟eso])
  • (/x/) [x] (Fricativa/Velar/Sorda): En los demás contextos (ej. jabón [xaˈβon])
  • (/x/) [x̟] (Fricativa/Postpalatal/Sorda): _____V anteriores e-i (ej. gente [ˈx̟ente])
  • (/g/) [g] (Oclusiva/Velar/Sonora): #___, _cn___ (ej. guante [ˈgwante])
  • (/g/) [ɣ] (Fricativa/Velar/Sonora): En los demás contextos (ej. alga [ˈalɣa])
  • (/g/) [g̟] (Oclusiva/Postpalatal/Sonora): ____V anterior e-i, #___, _cn___ (ej. guiso [ˈg̟iso])
  • (/g/) [ɣ̟] (Fricativa/Postpalatal/Sonora): ____V anterior e-i, en los demás contextos (ej. cargante [karˈɣ̟ante])
  • (/n/) [n] (Nasal/Alveolar/Sonora): En los demás contextos (ej. animal [aniˈmal])
  • (/n/) [n̪] (Nasal/Postdental/Sonora): ____ c.postdental t,d (ej. cantar [kan̪ˈtar])
  • (/n/) [ɲ] (Nasal/Palatal/Sonora): ____ c.palatal ch, y, ll (ej. naranja [naˈraɲxa] - error en el original, [ɲ] no aparece ante [x]; ancho [ˈaɲtʃo])
  • (/n/) [ŋ] (Nasal/Velar/Sonora): ____ c.velar k, x=j, g (ej. naranja [naˈraŋxa], cinco [ˈsiŋko])
  • (/n/) [ŋ̟] (Nasal/Postpalatal/Sonora): ____ C.pospalatal k`, x``, g` ___vanterior (ej. ingenuo [iŋ̟ˈx̟enwo])
  • (/l/) [l] (Lateral/Alveolar/Sonora): En los demás contextos (ej. león [leˈon])
  • (/l/) [l̪] (Lateral/Postdental/Sonora): ___C.postdental d,t (ej. falta [ˈfal̪ta])
  • (/l/) [ʎ] (Lateral/Palatal/Sonora): ___C.alveopalatal ch (ej. colchón [kolˈtʃon] - error en el original, [ʎ] no aparece ante [tʃ]; calle [ˈkaʎe])
  • (/ʝ/) [ʝ] (Fricativa/Palatal/Sonora): En los demás contextos (ej. ayuno [aˈʝuno])
  • (/ʝ/) [dʒ] (Africada/Palatal/Sonora): #___, _cn___ (ej. bandeja [banˈdetʃa] - error en el original, [dʒ] es una africada sonora, no sorda como [tʃ]; yegua [ˈdʒeɣwa] en algunos dialectos)

Distribuciones Fonológicas

  • COMPLEMENTARIA: Se habla cuando dos fonos articulatoriamente similares aparecen en contextos mutuamente excluyentes. En este caso, son alófonos de un mismo fonema (ej. [n] y [ŋ] en español).
  • CONTRASTANTE: Dos fonos articulatoriamente similares están en distribución contrastante si aparecen en contextos idénticos o similares y los enunciados de que forman parte tienen distinto significado. Son fonemas distintos (ej. /p/ y /b/ en español).
  • ALTERNANTE: Cuando dos fonos articulatoriamente similares aparecen en el mismo contexto y los enunciados de que forman parte tienen el mismo significado. Son alófonos de un mismo fonema (ej. la variación libre entre [tʃ] y [ʃ] en algunos dialectos chilenos, o la aspiración de /s/ [h] en ciertos contextos).

Entradas relacionadas: