Fonación, Audición y Deglución: Aspectos Clave y Actualizaciones en Logopedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 21,18 KB

Preguntas y Respuestas sobre Fonación, Audición y Deglución

1. En relación a los músculos intrínsecos de la laringe, es cierto que: la contracción de los músculos cricotiroideos aumenta la tensión de las cuerdas vocales.

2. Con respecto a las cualidades acústicas de la voz: la frecuencia de la voz depende del grado de tensión, el volumen de la voz depende de la presión subglótica y los hombres poseen voces más graves que las mujeres.

3. Con respecto al ciclo de apertura-cierre de las cuerdas vocales durante la fonación, es cierto que: las cuerdas vocales se abren por la acción de la presión subglótica.

4. En relación al soplo torácico, es falso que: se debe a la compresión de la parte inferior del pulmón.

5. ¿Cuál de los siguientes no forma parte del sistema de resonancia de la voz? Pulmones.

6. En relación a la respiración durante la fonación: todas son falsas (inspiración más larga, inspiración y espiración es igual a la respiración en reposo y presenta ritmo constante).

7. Con respecto a la presión subglótica, es cierto que: es mayor que la oral cuando las cuerdas vocales están cerradas.

8. Con respecto a los músculos respiratorios: los abdominales son esenciales para la espiración durante la fonación.

9. ¿Cuál de los siguientes parámetros de función pulmonar tendrá un mayor valor? Capacidad vital.

10. La presión intrapleural: es siempre negativa.

12. Con respecto a la deglución, es cierto que: en la fase faríngea se cierra la epiglotis.

13. Sobre el transporte a través de la membrana plasmática, es falso que: los iones atraviesan la membrana por difusión simple y la bomba sodio-potasio bombea iones sodio al interior de la célula.

14. Todas las siguientes son correctas excepto: cuando la célula está en reposo, la concentración de Na+ intracelular es mayor que la extracelular.

15. En las fibras mielínicas: el impulso nervioso se propaga de forma saltatoria entre los nódulos sin mielina.

16. Si ponemos una célula en una solución isotónica: ninguna de las anteriores (se romperá, encogerá, aumentará).

17. La apariencia del músculo esquelético se debe principalmente a: la disposición de la ATP para la separación de los puentes cruzados.

19. Señala cuál de las siguientes células participa en la mielinización de los axones en el sistema nervioso central: oligodendrocitos.

20. El bloqueo de la recaptación de dopamina provocará efectos similares a: los efectos de la cocaína.

21. ¿Cuál de las siguientes estructuras del sistema nervioso central está implicada principalmente en la coordinación de los movimientos corporales? Cerebelo.

22. En relación a los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, es falso que: los órganos tendinosos de Golgi responden a cambios de longitud muscular.

23. Se esperaría encontrar el umbral de discriminación de dos puntos más fino en: los dedos de la mano.

24. En relación a las unidades motoras: están formadas por una motoneurona α y todas las fibras musculares que inerva.

25. En relación a la sinestesia, es cierto que: en las personas sinestésicas no se cumple el código de línea marcada.

26. ¿Cuál de las siguientes es una función de las áreas de asociación del lóbulo frontal? Planificar una fiesta.

27. En relación a la función de los hemisferios cerebrales, es cierto que: cada hemisferio recibe información sensitiva de ambos lados del cuerpo.

28. Con respecto al control motor del habla, es cierto que: los músculos laríngeos solo presentan inervación unilateral.

29. ¿Cuál de las siguientes, respecto a los receptores somáticos, es falsa? Están más concentrados en la espalda que en la mano.

30. La función de la cadena de huesecillos del oído medio es: transferir las vibraciones desde la membrana timpánica a la ventana oval.

31. En la presbiacusia: todas (alterada audición, produce daño en células ciliadas, frecuente en personas mayores).

32. Con respecto a las células ciliadas del oído: las células ciliadas internas tienen una mayor inervación aferente que las externas.

33. El área de Broca: todas (localizada en el lóbulo frontal, área de asociación, función de planificación).

34. La sensación de rotación cuando un patinador gira: es generada por los canales semicirculares.

35. El sistema nervioso somático contiene neuronas que inervan: ninguna (glándulas, músculo liso, músculo cardíaco).

Más Preguntas y Respuestas

1. En relación a la articulación de la voz, es cierto que: los músculos de la masticación no tienen un papel relevante en la articulación del habla.

2. Con respecto a la intensidad de la voz, es cierto que: cuanto mayor es la tensión de las cuerdas vocales, mayor es la intensidad.

3. En relación a los diferentes registros vocales, es cierto que: en el registro glottal fry, la voz tiene un tono muy grave.

4. Señala la pareja correcta: soplo torácico superior−voz de emergencia o jadeo.

5. En relación al efecto Bernoulli: todas las anteriores.

  • En el punto de constricción hay un aumento en la velocidad del flujo de aire.
  • En el punto de constricción hay una disminución en la presión perpendicular al flujo.
  • Es el principio físico que soporta la fonación.

6. Durante la fonación: la espiración se acorta.

7. Durante la inspiración: la presión intrapleural disminuye.

8. La presión subglótica durante la fonación: aumenta cuando aumenta la compresión medial de las cuerdas vocales.

9. ¿Cuáles de los siguientes músculos se utilizan durante la espiración forzada? Intercostales internos y abdominales.

10. La máxima cantidad de aire que puede ser espirada después de una inspiración máxima es: volumen de reserva espiratorio.

11. La deglución: todas son verdaderas.

  • Se inicia de forma voluntaria.
  • Es un reflejo integrado en el bulbo raquídeo.
  • Se produce en tres fases de diferente duración.

12. Con respecto a la fase esofágica de la deglución: durante esta fase se interrumpe la respiración.

13. Respecto a la pregunta, ¿cuál de las siguientes neuronas se encuentran exclusivamente dentro del sistema nervioso central? Interneuronas.

20. En relación a las sinapsis químicas, es falso que: sólo se encuentran en el SNC.

21. En relación al transporte de sustancias a través de la membrana plasmática, es falso que: los iones atraviesan la membrana por difusión simple.

19. En relación a las propiedades eléctricas de las neuronas, señala cuál de las siguientes es falsa: en reposo, la permeabilidad de la membrana celular al sodio es mayor que al potasio.

20. Los potenciales postsinápticos: ninguna de las anteriores.

22. Los astrocitos: regulan el medio ambiente neuronal.

25. La tetrodotoxina: bloquea la despolarización de las células nerviosas.

26. En relación al sistema visual: todas son ciertas.

27. En la hipermetropía: las imágenes de los objetos lejanos se enfocan detrás de la retina.

28. La sordera de conducción puede ser causada por: todas.

29. Con respecto al sistema auditivo, es cierto que: la mayor proporción de información descendente que reciben las células ciliadas se dirige a las células ciliadas externas.

30. En la contracción del músculo esquelético, el ATP es usado para: provocar la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico.

31. ¿Cuál de lo siguiente podría ocurrir si existe una lesión en el cerebelo? Falta de coordinación en los movimientos.

32. Con respecto al lenguaje, es falso que: la capacidad de discriminar fonemas de cualquier lengua dura toda la vida.

33. El test de discriminación entre dos estímulos táctiles: proporciona un mapa de los receptores táctiles.

34. La aceleración lineal se detecta en: el utrículo y el sáculo.

35. ¿Qué neurotransmisor se relaciona con la enfermedad de Parkinson? Dopamina.

1. Con respecto a la deglución, es cierto que: la fase oral es voluntaria.

2. El potencial de membrana en reposo de las células nerviosas se debe a:

  • La diferencia en la concentración de iones a un lado y otro de la membrana.
  • La diferencia de cargas a un lado y otro de la membrana.

3. Las membranas celulares: están constituidas principalmente por lípidos.

4. En relación al transporte de sustancias a través de la membrana plasmática, es falso que: los iones atraviesan la membrana por difusión simple.

5. El término conducción saltatoria se refiere a: la conducción de un potencial de acción a lo largo de un axón mielinizado.

7. Con respecto a la frecuencia de la voz, es cierto que: a mayor frecuencia de vibración de las cuerdas vocales, el tono de la voz es más agudo.

8. Los músculos _____ alargan y tensan las cuerdas vocales y disminuyen su masa por unidad de longitud, mientras que los músculos _____ relajan los ligamentos vocales y aumentan la masa por unidad de longitud de la cuerda vocal. Cricotiroideos/Tiromusculares.

9. Con respecto a la mecánica laríngea, es FALSO que: la vibración de las cuerdas vocales es pasiva y se debe únicamente al aire aspirado.

10. En relación al soplo abdominal, es CIERTO que: la laringe funciona como obturador.

11. En relación a los resonadores y articuladores de la voz, es cierto que: el descenso de la laringe produce un aumento de la longitud del tracto vocal.

12. Con respecto a la respiración durante la fonación, es FALSO que la inspiración se convierte en un proceso pasivo.

13. La presión subglótica durante la fonación:

  • Tiene que alcanzar un valor mínimo para que se puedan abrir las cuerdas vocales.
  • Es menor que la presión oral cuando las cuerdas vocales están cerradas.

14. En la respiración normal: la espiración se produce, tras la relajación del diafragma, por la retracción de la pared torácica y de los pulmones.

31. La habilidad de andar por una línea recta está alterada principalmente en: la disfunción del cerebelo.

30. Durante la contracción muscular: el potencial de acción se propaga a lo largo de la membrana de la célula muscular y penetra en la célula a través de los túbulos T.

28. Los astrocitos: regulan el medio ambiente neuronal.

27. La principal estructura cerebral relacionada con las emociones es: la amígdala.

24. Durante una situación peligrosa, la sensación de dolor disminuye. Esto se debe a un aumento en: los niveles de endorfinas.

23. El movimiento de rotación de la cabeza es detectado por receptores que se encuentran en: canales semicirculares.

22. En relación al control motor del habla, es FALSO que: las alteraciones en el área de Broca no afectan los movimientos musculares necesarios para hablar correctamente.

21. El hemisferio dominante es: el que contiene los centros del lenguaje.

20. El área de Wernicke: es un área de asociación auditiva muy desarrollada en el hemisferio dominante.

19. Con respecto a la membrana basilar, es cierto que: tiene una sensibilidad variable a la frecuencia de las ondas sonoras.

18. La hipoacusia de conducción: puede mejorar con el uso de audífonos.

17. Calcula la VC de un individuo con los siguientes volúmenes respiratorios: RV: 1000 ml; IRV: 3000 ml; ERV: 1500 ml; TV: 500 ml. 5000 ml.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el potencial de acción es FALSA? La fase rápida de despolarización se debe a la entrada de iones potasio a la célula.

Formación Permanente y Mejora Continua en Logopedia

Conceptos Relevantes

Educación a lo largo de la vida

  • Se considera el aprendizaje como un proceso continuo e ininterrumpido durante todo el ciclo vital.
  • Se debe garantizar que toda persona “aprenda a aprender” y que tenga una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Educación Permanente

  • Las oportunidades de enseñanza y formación ofrecidas a un individuo a largo de su vida para permitirle adquirir, actualizar y adaptar continuamente sus conocimientos, aptitudes y competencias.
  • Equilibrio entre la educación para la vida, el trabajo, la democracia, la paz, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, el avance tecnológico, la inclusión social y la igualdad de oportunidades.

Formación laboral

  • Conjunto de actividades orientadas a favorecer la adquisición de competencias por parte de las personas para que estas tengan un desempeño profesional o laboral de calidad.

Formación laboral

Sus finalidades básicas son…

  • Proporcionar una educación continuada que facilite la adquisición, mejora y/o actualización de las competencias y la cualificación.
  • Favorecer el acceso y/o mantenimiento de empleo.
  • Facilitar no solo la inserción, sino también la integración socio-laboral.

Integra:

  • Formación inicial o Reglada: “preparación básica para acceder a un ámbito concreto del mundo laboral”.
  • Formación Ocupacional: “preparación para una actividad ocupacional concreta”.
  • Formación Continua: “La formación adquirida en el ámbito laboral”.

Formación Continua

  • La formación adquirida en el ámbito laboral y su finalidad va dirigida a la preparación de un puesto de trabajo concreto o para actualizar y/o ampliar las competencias laborales.

Educación Permanente y Formación Laboral

  • Oportunidades de formación que permiten adquirir, actualizar y adoptar continuamente conocimientos, aptitudes y competencias.

Capital Humano

  • Hipotético factor de producción dependiente de la cantidad y calidad del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas.
  • Conjunto de recursos humanos que posee una empresa.
  • “Conocimiento” como el recurso activo más importante.

Desde la década de los 80:

  • Planes Nacionales de Inserción y Formación Profesional.
  • Acuerdos Nacionales de Formación Continua.
  • Acuerdos Tripartitos de Formación Continua.
  • Fundación para la Formación Continua (FORCEM).

¿Qué está pasando?

  • Esfuerzo formativo del 1% de la masa salarial.
  • Formación para el 5% de la plantilla.
  • 60 horas anuales… 20 horas año por empleado.
  • Enfocada principalmente a directivos y técnicos.
  • Módulos de corta duración.

Objetivos

  • Actualización de conocimiento.
  • Adaptación a los cambios en el puesto de trabajo.
  • Mejora de los resultados.
  • ¿Dónde queda la empleabilidad de los trabajadores?

Origen o procedencia de la formación

  • Modelo funcional o descendente: Directivo / Mejora de resultados.
  • Modelo orientador o ascendente: Recién contratados / Formación de acogida.
  • Modelo didáctico.

Código Deontológico

Responsabilidad Individual

Artículo 1.3

  • El logopeda deberá realizar una formación continuada para actualizar permanentemente su competencia profesional, hecho que no solo repercutiría positivamente en beneficio de los usuarios de la logopedia, sino también en beneficio de la profesión.

Artículo 1.4

  • El logopeda deberá utilizar de manera adecuada los progresos técnicos y científicos, en beneficio del usuario y del avance de la profesión.

Ejercicio y conducta profesional

Artículo 2.9

  • En la medida de sus posibilidades, el logopeda deberá contribuir en la formación profesional de los estudiantes en logopedia, ofreciendo su experiencia y sus conocimientos a las necesidades de aprendizaje; siempre en beneficio de la profesión.

V. Responsabilidad hacia los demás logopedas

Artículo 5.9

  • El logopeda debe esforzarse en hacer progresar los conocimientos de la profesión y en compartir sus conocimientos científicos y sus experiencias con otros compañeros de profesión.

VI. Responsabilidad hacia otras profesiones y organismos profesionales.

Artículo 6.

  • El profesional logopeda debe esforzarse en informar al público en general sobre la comunicación, la deglución y la audición y sus patologías, asegurándose siempre y en todo caso de la veracidad de la información facilitada.

VII. Directivas éticas para la investigación y la docencia

Artículo 7.1

  • Todo logopeda, en el ejercicio de su profesión, procurará contribuir al progreso de la ciencia y de la profesión investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según los usos científicos.

Artículo 7.5.1

  • El logopeda tiene el deber de difundir por los medios habituales de comunicación científica los resultados relevantes de sus investigaciones, tanto si son positivos como negativos.

Conclusiones

  • Formación permanente clave para: Gestión empresarial de calidad / Empresa / Trabajador / Destinatario del servicio.
  • ¿Cómo adquirirla? Formación interna / Formación externa / Investigación.

Libro Blanco

¿Qué es?

  • Trabajo llevado a cabo por una red de universidades españolas, apoyadas por ANECA, con el objetivo de realizar estudios y supuestos prácticos útiles en el diseño de un título de grado adaptado al EEES.

¿Para qué nos puede servir en la planificación de nuestra formación?

  • Conocimiento de la situación en Europa.
  • Definición del perfil profesional.
  • Guía de competencias.
  • Orientaciones sobre lo que valoran los empleadores.

Actividad

  • Revisión y categorización de las competencias profesionales.
  • Desde vuestra perspectiva.
  • Desde la perspectiva de los empleadores.

Recursos para la formación permanente

Recursos para…..

  • Centros de formación específicos y empresas especializadas: Espacio logopédico, aprendemas.com.
  • Colegios profesionales: Colegio Oficial de Logopedas CV, Colegios de Logopedas RM, Asociación de Logopedas de Asturias.
  • Instituciones universitarias: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Revistas científicas: Revista de Investigación en Logopedia, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
  • Congresos especializados: Congreso Internacional A.L.E.

Entradas relacionadas: