Fomento de la Lectura en Niños: Actividades y Caracterización del Hecho Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

Actividades para Fomentar la Lectura en Niños

1. Teatro Playback

El teatro playback es una herramienta eficaz para nuestros intereses educativos, ya que los espectadores generan el guion que los actores representan de forma improvisada. Esta técnica, similar a una versión artística de la terapia psicológica en grupo, fomenta la catarsis y la reflexión. El teatro, además, es un género ideal para trabajar la literatura con los niños, quienes lo perciben como algo cercano y divertido.

Para esta actividad, pediremos voluntarios. Dos niños saldrán frente a la clase e imitarán y representarán lo leído en el capítulo, pudiendo cada uno de ellos interpretar a un personaje. Así, nuestros alumnos demostrarán su comprensión del texto de una manera lúdica y entretenida. Los niños, mediante el juego dramático, asumen roles y representan personajes que aparecen en el cuento.

2. Lee con Voz de...

Esta actividad, inspirada en las propuestas de César Bona para estimular el placer por la lectura, consiste en usar "tarjetas de personajes de voz". Los niños pueden leer desde la voz de un susurro hasta la de un vaquero, o desde la de un presentador de noticias hasta la de una anciana. Se divertirán y querrán leer más.

3. Actividades de Expresión Plástica

Las actividades de expresión plástica, como modelar en plastilina los personajes del cuento o colorear diferentes escenas, también son muy útiles. Estas actividades ayudan a los niños a conectar con la historia de una manera creativa y visual.

4. Final Alternativo

El maestro pedirá a sus alumnos que escriban un pequeño final alternativo para la historia. Aquellos que tengan más confianza lo leerán a la clase en voz alta. El profesor también participará en esta actividad para fomentar la participación y el trabajo en clase. Esta idea está inspirada en los talleres literarios de Gianni Rodari.

Personajes de la Leyenda "Miserere"

  • El romero: Personaje principal y poliédrico. Su vida está llena de arrepentimiento por un crimen cometido en su juventud. Al principio, es una persona normal en busca de algo maravilloso, pero al final de la leyenda se vuelve loco. Encuentra el lugar mágico que buscaba, regresa para escribirlo, pero nunca lo logra terminar, enloquece y muere.
  • El hermano lego: Personaje plano. Le cuenta al romero sobre el magnífico Miserere y está a cargo del lugar donde vivía con otras personas.
  • Viejecito: Personaje secundario, plano y narrador. Le cuenta la historia sobre el romero al joven que encontró el Miserere en la librería.
  • Joven: Personaje secundario y plano. Encuentra el Miserere del romero de hace siglos en la librería. Es curioso.

Narrador y Tema

El prólogo y el epílogo están narrados en primera persona. La leyenda del romero está narrada en tercera persona con un narrador omnisciente.

Temas principales: Religión y muerte.

Definición y Caracterización del Hecho Literario

La pregunta "¿qué es literatura?" admite diversas respuestas, ya que su concepción ha variado a lo largo de la historia. La definición normativa de literatura abarca dos aspectos: el arte que se expresa mediante una lengua y el conjunto de producciones literarias de una nación, época o género. Estas definiciones reflejan dos tendencias históricas: la literatura autónoma y la literatura comprometida o supeditada.

Literatura Autónoma

La literatura en el Romanticismo se caracteriza por la evasión, la huida de la realidad, relacionada con la filosofía de Kant y el concepto de "el arte por el arte". Este tipo de literatura se centra en aspectos literarios, no históricos ni políticos. Los escritores no identifican la utilidad ni la belleza de la literatura con valores morales. Sus obras presentan personajes originales, interés por el subconsciente y el mundo de los sueños (lo onírico) como estrategia de escape. Buscan el exotismo en lugares imaginarios, viajes al pasado y la naturaleza, huyendo de la sociedad para la introspección.

Literatura Comprometida o Supeditada

Antes y después del Romanticismo, la literatura se entendía como una forma de aprender de la realidad, retratando la sociedad, la política, la religión y los sentimientos. A diferencia de la autónoma, busca enriquecer e incluso cambiar al lector. Trata temas actuales, a menudo como una catarsis, un proceso de sensibilización y sufrimiento que experimenta el lector al reconocer los males de la sociedad, humanizándose. Este proceso concluye con una sensación de alivio, ya sea por no estar en la situación dramática o por entender el peligro de no actuar ante las injusticias. Cuando la catarsis es moral, se llama moralista; cuando es más sutil y el lector entiende racionalmente, se llama mitridática. La literatura comprometida se basa en fundamentos filosóficos racionalistas, donde el escritor tiene la responsabilidad de mejorar el mundo. Las obras tienen un fin didáctico. Sartre es el máximo representante de esta corriente, explicando la literatura comprometida con tres preguntas: ¿Qué es escribir? ¿Por qué escribir? ¿Para quién escribir?

Diferencia entre Literatura Comprometida y Planificada

La literatura planificada busca convencer al lector de una tesis política, no un enriquecimiento personal, sino un adoctrinamiento. Sus características son: a) El arte como arma de clase social, dirigida a un grupo para manipularlo; b) Sistematización en torno a un mundo perfecto, como el comunismo en la novela de Gorki en Rusia.

En conclusión, aunque la literatura autónoma y la comprometida parecen opuestas, a menudo se mezclan y complementan. Muchas obras presentan capas de significado que satisfacen ambos fines, ya que una obra de arte siempre se dirige a un lector para conmoverlo, si no convencerlo. Esto define la función principal de la literatura como un acto de comunicación.

La Literatura como Acto de Comunicación

En el lenguaje coloquial, se busca un código lingüístico sencillo, funcional y denotativo. Sin embargo, a veces se produce un extrañamiento, creando expresiones nuevas para decir cosas normales, generando sorpresa. Estas teorías del Formalismo buscaban la literalidad, el germen de la literatura, concluyendo que surge con el extrañamiento. Desde el punto de vista literario, cuanto más creativo es el extrañamiento, más información ofrece sobre la escuela literaria. Los recursos estilísticos son etiquetas para ordenar estos tipos de poeticidad/extrañamiento. El artista es inconformista con el lenguaje cotidiano, lo violenta y establece nuevos vínculos entre las palabras. El hermetismo es el punto final, cuando el lenguaje se vuelve tan oscuro que impide el acceso al significado. Aunque esta teoría no siempre funciona, es una buena ayuda para acercarse a la literatura. Un buen complemento es considerar las funciones de la literatura.

Funciones del Lenguaje según Jakobson

El lingüista Jakobson identificó varias funciones lingüísticas presentes en la literatura:

  • Función emotiva/expresiva: Relacionada con el emisor, transmite sus contenidos emotivos.
  • Función apelativa: Orientada al receptor, busca influir en su pensamiento o comportamiento.
  • Función referencial/informativa/representativa: Transmite un saber o contenido intelectual, ofrece información.
  • Función fática: Establece, prolonga o interrumpe la comunicación.
  • Función metalingüística: Verifica si emisor y receptor usan el mismo código.
  • Función poética: Crea imaginariamente su propia realidad, construyendo algo nuevo, el contexto propio del lenguaje literario.

El lenguaje literario tiene dos funciones: la connotativa (crea sensaciones y juicios de valor) y la denotativa (representa y nombra), perteneciendo a un mundo lógico.

Elementos de la Comunicación Literaria

Siguiendo el esquema de Jakobson, podemos entender mejor la literatura y su relación con la comunicación verbal:

  • Emisor-autor-escritor: Escribe el texto con una intención concreta, que debemos descubrir. Conocer al autor puede ayudar a entender el mensaje, ya que a veces deforman la realidad.
  • Receptor: Es clave. El autor escribe para un público específico. Para fomentar la lectura en jóvenes, hay que conocer sus gustos para captar su atención.
  • Editor y libro: El editor se mueve por razones económicas, buscando obras con mucho público. El libro tiene una historia propia, desde los manuscritos hasta los libros electrónicos, y podemos hablar de una democratización de la lectura, donde todo aquel que quiere leer puede hacerlo.

Entradas relacionadas: