Fomento de la Lectura en la Infancia: Familia, Escuela y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

El Papel de la Familia, la Escuela y la Sociedad en el Fomento de la Lectura

El Rol de la Familia

El primer contacto de los niños con la naturaleza se produce a través de la familia. La voz materna llega como un elemento tranquilizador y protector, introduciendo a la criatura en el mundo de la lengua hablada y despertando el interés oral, a través de las canciones de cuna y los primeros cuentos.

El Rol de la Escuela

La escuela es esencial en el primer contacto con la literatura, favoreciendo la función instrumental del aprendizaje.

El Rol de la Sociedad

La sociedad colabora en el acceso de los niños a la literatura. Cabe destacar un esfuerzo en la difusión de la literatura infantil, tanto en el ámbito nacional e internacional como local, tanto por las administraciones públicas como por la empresa privada.

Estrategias para Aficionar a la Lectura

  • Dar ejemplo: Leer delante de ellos, despertar la curiosidad. Poco a poco, descubrir el libro como fuente de conocimiento.
  • Compartir lectura: Leer, hojear un libro juntos en un mismo lugar y momento, explicando lo leído y comentando el final.
  • Proponer, no imponer: Incitar, pero no obligarles. Ofrecerles libros adecuados a su edad, que sean de su interés.
  • Organización y constancia: En el horario semanal, reservar un tiempo a la lectura. Esto permitirá desarrollar un hábito y constancia.
  • Respeto por los libros: Ayudarles a conservar los libros, mantenerlos en buen estado, tener un lugar apropiado para ellos y ordenarlos.

Valor Educativo de la Literatura Infantil

  • Elementos lingüísticos: Aproximan al niño al conocimiento de la palabra, organizando el pensamiento y la estructura lingüística.
  • Simbólicos e imaginativos: Permiten desarrollar la fantasía.
  • Ambientales: Hacen referencia al lugar en que acontecen las acciones del cuento. Aproximan al conocimiento del entorno geográfico o histórico (rural, urbano, selvático, etc.).
  • Expresivos: Todo lo que pueda servir para desarrollar la expresión del niño en toda su amplitud. Se pueden valorar las expresiones, las ilustraciones como interpretaciones plásticas que le aproximen a las cualidades de color, volumen, espacio, y así enriquecer la visión del mundo.
  • Psicológicos: A través de la identificación con los personajes, los niños van conociendo la naturaleza humana y aprenden cómo afrontar y solucionar conflictos (la enfermedad, muerte, dolor, soledad, etc.).
  • Conductual y social: Ayudan a aceptar lo que no gusta y a aprender hábitos de conducta (aseo, alimentación, etc.).

El Cuento: Leído y Narrado

Cuento Leído

Puede ser considerado la fase previa al inicio de la lectura autónoma por parte del propio niño. La persona adulta hace de intermediaria entre el niño y el libro. Tiene un valor importante, aunque en nuestros días es relegado a fuentes interpersonales.

Cuento Narrado

Es la forma preferida por los niños. Se adapta mejor a su realidad, circunstancias, capacidades y léxico, que se enriquece con la interpretación del narrador, que crea una atmósfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración.

Características del cuento narrado:

  • Relato situado en un marco concreto y estable.
  • Que tenga tonadas y expresiones rimadas.
  • Que tenga descripciones que vayan despertando sensaciones.
  • Que tenga un final deseado.

El Cuento por Edades

  • No lectores (0-3 años): Resulta estimulante la ilustración. A partir de ella, irán comprendiendo la narración, relacionándola con su propio entorno. Podrán obtener mayor provecho y satisfacción, a la vez que se mostrarán más participativos. El argumento debe ser sencillo y la temática afín a su realidad. El libro debe ser de materiales resistentes y de diferentes texturas y recursos interactivos (color, sonido).
  • Prelectores (3-5 años): Historias de su vida cotidiana. Se pueden empezar a introducir temas fantásticos y ficticios.
  • Primeros lectores (a partir de 5 años): La trama adquiere mayor importancia. Son capaces de tolerar formatos más largos. Los personajes fantásticos se diversifican y aparecen en mayor número en el cuento. Se amplían los personajes secundarios. El niño se siente identificado con las características del héroe y, al final de este periodo, comienza a ver los libros en solitario. Poco a poco, irá adquiriendo capacidad de digerir cuentos sin ilustraciones.

El Cuento en el Aula: Actividades

  • Dejar un libro para manipularlo.
  • Contar un cuento conocido y con errores para verificar si se dan cuenta.
  • Desordenar las ilustraciones de un cuento y que ellos las ordenen.
  • Aprender pequeñas poesías y refranes.
  • Inventar entre todos un cuento.
  • Combinar cuentos tradicionales con modernos.
  • Escenificar algún fragmento.
  • Hacer dibujos sobre el cuento.
  • Trabajar con cuentos el esquema corporal.

Entradas relacionadas: