Fomento del Desarrollo Social en la Infancia: Estrategias y Abordaje de Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Fomento del Desarrollo Social en la Infancia
En el proceso de desarrollo social, podemos ser un poco permisivos, pero cuando las establezcamos, tendremos que ser rigurosos. Las reglas de cumplimiento imperativo son aquellas en las que no hay margen de negociación posible. Es importante trabajarlas para que el niño aprenda que en la vida hay cosas que deben hacerse sin más.
Estrategias para Favorecer el Desarrollo Social
Para favorecer el desarrollo social, se proponen las siguientes estrategias:
- Favorecer la adquisición de una imagen positiva y equilibrada, facilitando que se valoren a sí mismos, se respeten y respeten a los demás.
- Fomentar un clima acogedor y afectuoso en el aula que desarrolle confianza en el niño.
- Utilizar las rutinas diarias para favorecer interacciones sociales positivas y el desarrollo de habilidades sociales. Durante estas rutinas, fomentar la autonomía y la responsabilidad de cada niño y del grupo en el cuidado y la organización de los materiales y del aula.
- Promover la interacción social a través de actividades complementarias y extraescolares.
- Establecer una metodología de trabajo que incluya actividades cooperativas, donde los niños deban compartir, intercambiar y participar, evitando la rivalidad. Cuando surjan conflictos, resolverlos mediante el diálogo y la negociación.
Actividades Clave para el Desarrollo Social
Diversas actividades pueden potenciar el desarrollo social:
- La asamblea: Un espacio de puesta en común que favorece las interacciones sociales. En ella, podemos trabajar normas básicas de convivencia (respetar turnos, saludar y escuchar a los demás) y establecer un punto de encuentro para el conocimiento mutuo, compartiendo vivencias, gustos e intereses, así como para la resolución de cualquier conflicto surgido durante el día.
- Las dinámicas de grupo: Un conjunto de actividades donde los niños se presentan, establecen los primeros lazos de conocimiento y confianza, expresan sentimientos y favorecen el desarrollo de una autoestima adecuada.
- Actividades que permitan el conocimiento del entorno más inmediato del niño: Es decir, el conocimiento de sus padres, abuelos y hermanos a través de fiestas (carnaval, navidad), charlas donde los padres se presenten, o el uso del libro viajero.
- Actividades destinadas a conocer el contexto sociocultural del niño: Aquellas relacionadas con salidas a parques, museos, visitas a la policía o bomberos. En este mismo grupo, también se trabajarán actividades interculturales que faciliten el conocimiento de fiestas y tradiciones propias y de otras culturas.
- Actividades lúdicas: Donde podemos aprovechar rincones del aula y del patio para fomentar juegos de interacción social. En este ámbito, trabajaremos el juego sociodramático, donde el niño, a través de personajes de ficción, exprese sus miedos y fantasías. Estaremos alerta ante el juego de acoso y derribo, el más habitual entre los niños, donde miden sus propias fuerzas y la contención de sus emociones, procurando que se realicen sin ocasionar daños.
Finalmente, los cuentos, títeres y marionetas son instrumentos muy útiles para el desarrollo de actividades que busquen trabajar valores, normas, actitudes sociales y habilidades.
Dificultades y Conflictos en el Desarrollo Social
Comportamientos con Elevado Nivel de Actividad
Sin ser hiperactivos, son niños muy inquietos que realizan rápidamente las actividades propuestas. Por debajo de los 3 años, no debemos preocuparnos, pero a partir de los 3 años, deberíamos plantearnos analizar esas conductas y estar alerta hacia dónde pueden derivar.