Fomento de la Convivencia y la Participación Democrática en Instituciones Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

Relación de Poder en la Escuela

En la escuela se pasa un periodo de tiempo de la vida cotidiana de los estudiantes, de los docentes, de los directivos; hay una convivencia que organizar. Aquellas normas que rigen esta cotidianeidad y los acuerdos que se establezcan sobre los asuntos comunes para que la vida en común sea buena constituyen la política en la escuela. Apunta al cambio, a generar acciones y pensar ideas para lograr el bienestar de todos.

Camino de la Participación (Relación entre Escuela y Política)

No se llega a la participación en la escuela de una manera espontánea y natural. Es un punto de llegada y no de partida, además no todos estarán gustosos de participar. Las formas de participación en la escuela son definidas por los integrantes de la comunidad educativa a través de asambleas o proyectos políticos. Algunos harán énfasis en lo social, otros en la comunicación y en el arte.

Régimen, Sistema y Cultura Democráticos en la Escuela

Valor para la Comunidad de la Participación y la Cultura Democrática en la Escuela

Directivos, docentes y alumnos pueden ser indiferentes o ser agentes activos en pos de hacer valer los valores de la cultura política democrática. La escuela es un ámbito privilegiado para aprender las pautas de la democracia. Es interesante plantearse en cada institución educativa cómo se vivencian las relaciones de poder, qué actitudes presentan los directivos y docentes, cómo reaccionan los alumnos frente a las diferencias de funciones y responsabilidades, y qué valores sustentan las prácticas cotidianas.

Actos Escolares en Argentina: Origen y Finalidad

A fines del siglo XIX, cuando se comenzó a implementar la Ley 1420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria, se estableció la normativa de los actos escolares para crear conciencia ciudadana entre quienes provenían de muy diferentes lugares por la inmigración, para consolidar la idea de nación entre los habitantes del suelo argentino.

Responsabilidad y Libertad

Estudiar el acto voluntario o acción moral de una persona con todos los elementos que lo componen es sumamente importante. Un acto voluntario, es decir, realizado con intención, discernimiento y libertad, está íntimamente ligado con la responsabilidad del sujeto que lo realizó. Esto quiere decir que el individuo se hace cargo, responde de las consecuencias de este acto. No hay convivencia posible en ninguna sociedad si cada uno de sus miembros no asume la responsabilidad de los actos que realiza en las condiciones analizadas. Ser responsable nos permite prever las consecuencias de nuestros actos y evitar la realización de aquellos que provocarían daños o efectos indeseables u ofensivos a los otros y a nosotros mismos.

Normas y Disciplina Escolar: Reflexiones de Miriam

Las normas y las disciplinas escolares siempre han planteado dilemas que encontrarán respuestas diversas y con distinto grado de éxito. El éxito tiene que ver con poder establecer una regla común que la empariente con un horizonte de justicia. La justicia implica siempre dilemas sobre a quién se le da y a quién se le quita.

Norma Legítima

Una norma es legítima cuando cumple con un propósito de bien común accesible para toda la comunidad.

Reflexión sobre Actitudes Cotidianas en la Escuela

Sí, me sorprenden, porque muchas veces hay actitudes que pueden llegar a ser para ellos normales, ya que suelen suceder de forma cotidiana y aceptarlas de forma normal.

Reflexión sobre la Metáfora "Niños Pájaros"

Se los compara con una bandada de pájaros, ya que los quieren libres y en orden. La frase encierra la tensión entre libertad y autoridad, sino que la última termina con lo primero.

Corresponsabilidad Social

Es la vinculación e interacción que se establece entre todas las personas, grupos de personas u organizaciones, que en algún aspecto tienen que ver y son responsables de determinada temática o problema. El enfoque de la corresponsabilidad social apunta a fomentar y a profundizar la organización y participación de la sociedad en el enfrentamiento y la solución de aquellas cuestiones que afectan a todos. En él se pretende articular las acciones entre los diversos sectores, trabajando en colaboración unos con otros, ya que el saber de cada uno favorece la construcción de propuestas más enriquecedoras.

Códigos de Convivencia (CIC) y Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC)

La convivencia en las escuelas de nivel medio en la provincia de Buenos Aires se halla regulada por la Resolución 1593/02 a partir de los llamados Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC). Esta resolución explica que el código de convivencia pretende generar un clima de aprendizaje, mejorar la relación entre los integrantes de la comunidad escolar y respetar el establecimiento escolar.

La resolución prevé la creación de un Consejo Institucional de Convivencia (CIC) constituido por el director, representantes de los docentes, representantes de los alumnos y personal del equipo de orientación escolar. Si el consejo lo considera, puede incorporar padres, personal administrativo, etc.

Centros de Estudiantes

Son agrupaciones de alumnos que democráticamente participan en algunos aspectos de la toma de decisiones de lo acontecido en la institución educativa. Tienen derecho de reunirse, discutir, ser informados y escuchados. Los directivos deben abrir espacios que contemplen la puesta en práctica de iniciativas planteadas por el alumnado. Proponen campañas. En la escuela secundaria en Buenos Aires, dependen de la Dirección General de Cultura y Educación, a su vez de la Subsecretaría de Educación y a su vez de la Dirección Provincial de Educación Secundaria. Reglamentos: representar a los alumnos y satisfacer sus necesidades. Fomentarlos en la participación de actividades, por ejemplo, culturales. Búsqueda de consenso y armonización de las diferencias a través de la deliberación. Los alumnos tienen la responsabilidad de elegir y decidir libre y responsablemente.

Centros de Actividades Juveniles

Se relacionan con formar bandas de música, organizar eventos recreativos, obras de teatro, maneras creativas de organizar y alegrar la vida de la comunidad educativa.

Escuela y Aprendizaje Servicio

Es una prestación solidaria hacia la comunidad planificada desde la escuela que tiene por objetivo cubrir las necesidades de los destinatarios y, a la vez, está orientada al aprendizaje de los estudiantes aplicando contenidos curriculares.

Planificación, Ejecución y Evaluación de Proyectos Políticos en la Escuela

  • Planificación: Está constituida por 3 etapas (proyecto, ejecución y evaluación).
  • Objetivos del proyecto: Enuncia el para qué del proyecto.
  • Fundamentación: Se establece la necesidad de desarrollar el proyecto.
  • Responsables del proyecto: Se designan a las personas responsables.
  • Destinatarios: Se describen a los beneficiarios de las acciones que se proponen.
  • Recursos: Se piensan y anotan todos los recursos necesarios.
  • Actividades a realizar: Se hace un listado de actividades.
  • Ejecución: Se pone en marcha el proyecto.
  • Evaluación: Etapa donde se compara si lo realizado coincide con lo planeado.

La Base de la Solidaridad

Concepto

Entendemos por solidaridad a las actitudes y prácticas que hacen que un individuo o grupo social incorpore inquietudes y problemas de otros individuos más allá de los propios. La solidaridad genera una mayor sensibilidad.

Solidaridad como Actitud y Práctica

Supone respeto a los demás y buena voluntad. Y como práctica, se trata de una ayuda mutua entendida como intercambio de experiencias, conocimientos y formas de ver la vida. La solidaridad implica asumir un compromiso con la realidad social.

Conflicto

El problema no es el conflicto, sino qué problema le damos. Al participar en la escuela, reconocemos y enfrentamos conflictos. La diferencia entre los seres humanos genera conflictos; superarlos genera un aprendizaje. El conflicto posibilita cambios personales y sociales; su existencia es positiva. Primero, para poder resolver conflictos, hay que reconocer que existen y admitir que nos equivocamos. Segundo, estar dispuestos a modificar creencias, ideas o formas de hacer las cosas. Siempre hay que ceder algo (poder, dinero, prestigio, etc.).

Causas Posibles de Conflictos en los Grupos

  • Ida de un miembro (especialmente el líder).
  • Incorporación de un nuevo miembro.
  • Problemas de comunicación.
  • Líder autoritario.
  • Rivalidad.
  • Frustración.

Mediación

Las personas involucradas en un conflicto pueden lograr acuerdos si cada una de ellas cede algo y obtiene a cambio algún beneficio; esto es la negociación. Resolución pacífica con mediador y la resolución voluntaria, los involucrados se presentan por voluntad propia.

Mediación Escolar

Escuchar los intereses del otro, pensar en forma crítica, valorarse a sí mismo, ponerse en el lugar del otro, transformar la realidad y ejercer los propios derechos como ciudadano y reconocer al otro como sujeto de derecho.

Rol del Mediador

El mediador no es un juez, sino que colabora con los involucrados para que lleguen a un acuerdo.

Etapas de la Mediación

  1. Generar un ambiente propicio para la mediación.
  2. Delimitar y detallar los elementos que componen el conflicto.
  3. Evaluación y resolución.

Entradas relacionadas: