Fomento de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha: Estrategias y Acciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

La Promoción de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha: Marco Teórico y Propuestas de Actuación

Acuerdo por la Convivencia Escolar. Resolución de las Cortes de Castilla-La Mancha (27-04-06)

Instan al gobierno a impulsar un Plan Regional por la Convivencia:

  1. Creación de un Observatorio Regional de la Convivencia.
  2. Desarrollo de un Decálogo de derechos y obligaciones para el alumnado, profesorado y familias.
  3. Mejora de la formación inicial del profesorado: Inclusión de contenidos en Títulos de Grado de Maestros y de Postgrado de Profesorado de Educación Secundaria (P.E.S.).
  4. Mejora de la formación continua del profesorado en materia de convivencia.
  5. Impulso de los Proyectos de Ciudades Educadoras, estrechando las relaciones entre Ayuntamientos, familias y Administración.
  6. Acuerdo con los medios de comunicación para conseguir una mayor presencia de programas formativos y no violentos, en particular en los horarios en los que los niños y jóvenes.
  7. Elaboración y divulgación en los medios de comunicación de campañas que refuercen el papel de los maestros y profesores, la educación en valores y la implicación de las familias.
  8. Actuación decidida en favor de la coeducación en los centros educativos, para superar conflictos cuyo origen sea la diferencia de género.

Principios Educativos en Castilla-La Mancha

La educación debe potenciar aquellos valores que tienen que ver directamente con la formación de un buen ciudadano: la tolerancia, el respeto a las diferencias, la igualdad, la solidaridad, la convivencia y los valores democráticos. La convivencia se enmarca dentro de la educación en valores. La Educación moral es el eje y el paradigma referencial en torno al cual se articula la educación en valores. Entendemos la Educación moral como la formación de ciudadanos críticos que participen activamente en la construcción de un mundo más solidario, más tolerante, más saludable, más respetuoso con el medio ambiente, más combativo contra todo tipo de discriminaciones...

Promoción de la Convivencia en el Ámbito Educativo

  • Sensibilización:
    1. Enfoque deductivo.
    2. Enfoque inductivo.
  • Prevención.
  • Detección: Detección del maltrato entre iguales.
  • Intervención: Enfoque integrado de la convivencia.

Estructuras de Apoyo

  • Decreto 164/2002 de coordinación en educación en valores: Marco de colaboración entre Consejerías.
  • Decreto de Orientación 2005: Centros territoriales de recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad, la Interculturalidad y la Convivencia. Orientación interna (orientadores en todos los centros).
  • Decreto de Formación del Profesorado 2005: Asesor de Participación y gestión democrática de centros.

Fases y Niveles para la Mejora de la Convivencia

Toma de conciencia de la situación, con el objetivo de construir representaciones compartidas entre todos los miembros de la comunidad escolar acerca del clima de convivencia y los medios para mejorarla.

  • En el nivel de centro, se pretende fomentar las buenas relaciones interpersonales, fomentar la participación y el establecimiento consensuado de normas y adoptar decisiones sobre la organización de agrupamientos, tiempos y horarios.
  • En el nivel de aula, debemos emprender acciones con el grupo-clase, considerado como la unidad básica del clima afectivo y relacional en la escuela.
  • En el nivel individual, es preciso intervenir con el alumnado en conflicto, con agresores, víctimas y espectadores, prestando atención especial a las relaciones interpersonales y a la competencia socio-afectiva de los participantes.
  • En el nivel de las familias y el entorno, debemos velar por la coherencia de principios y actuaciones entre la escuela y la familia y establecer vínculos con el entorno social del centro.

Finalmente, es importante evaluar la intervención, con la finalidad de mejorar la práctica reflexionando acerca de los distintos tipos de actuaciones.

Plan de Acción: Asesoramiento en Documentos Programáticos

El Proyecto Educativo se convierte en un verdadero Plan de Convivencia, tal y como contempla el punto 1 del Acuerdo regional para la convivencia. El compromiso de la comunidad educativa se concreta en la Carta de Convivencia que, como declaración positiva, deben realizar todos los centros según determina el punto 3 del Acuerdo regional para la convivencia.

La Carta de Convivencia sirve de referente en la elaboración, aplicación y evaluación de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Hace explícita y expresa la declaración de principios, el qué y el porqué se persigue un determinado modelo de convivencia en el centro educativo. Orienta la redacción de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, estableciendo los principios básicos que deben sustentarlas: reparación del daño, diálogo para la resolución de conflictos, o cualesquiera otros que el centro determine. Plasma los acuerdos de la comunidad educativa en relación con la promoción de la convivencia. Expresa con claridad los derechos y deberes de la comunidad educativa (pero no el reglamento que los desarrolla, que sería una parte de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento).

Mediante las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, la comunidad educativa establece las reglas del juego y utiliza su aplicación como una vía más para educar por y para la convivencia.

  • Las condiciones de participación del alumnado –incluido el derecho de reunión–, el profesorado, las familias y el personal no docente en el centro.
  • Los mecanismos para la promoción de la educación en valores, con especial énfasis en la educación intercultural y para la convivencia.
  • Los procedimientos de actuación del Consejo Escolar, de la Comisión de Convivencia y de cuantas estructuras y responsables para la promoción de la convivencia, la mediación y la resolución positiva de los conflictos el centro educativo pueda constituir en el desarrollo de su autonomía organizativa.
  • Los procedimientos para la aplicación y revisión de las Normas generales del centro.
  • Los criterios para concretarlas en Normas de aula mediante la elaboración democrática de las mismas y la participación activa del alumnado, el/la tutor/a y el equipo docente.

Plan de Acción: Asesoramiento para la Puesta en Marcha

Para concretar estas acciones es importante conocer que, aunque la responsabilidad de promover la convivencia recae en todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, es necesario identificar algunas “figuras” que resultan claves:

  • Equipo directivo.
  • Claustro de profesores.
  • Consejo escolar.
  • Comisión de convivencia.
  • Responsable de valores, convivencia e igualdad entre hombres y mujeres.
  • Responsable de las funciones de mediación y arbitraje.
  • Equipos de mediación.

La participación en actividades asociadas al fomento de la convivencia tiene, en nuestra normativa, la consideración de horas complementarias. Corresponde a las estructuras de asesoramiento internas y externas a los centros la tarea de colaborar con las comunidades educativas y con la propia Administración en su compromiso con la mejora de la convivencia.

La formación es clave cuando se abordan estrategias específicas para la prevención y la resolución de conflictos. Y esta formación, tal como plasma el Acuerdo regional para la convivencia, se extiende al profesorado (punto 6 y 7), a las familias (punto 12) y al alumnado (punto 13).

Entradas relacionadas: