Fomento de la Convivencia y el Bienestar en el Entorno Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Clima Social y Clima Académico en el Centro Escolar

El clima social se define como la calidad de las interacciones interpersonales en el centro escolar, o también como la percepción que tienen alumnos y profesores sobre estas. Por otro lado, el clima académico se refiere a la extensión en la que el entorno de aprendizaje estimula el esfuerzo y enfatiza la cooperación.

El Plan de Convivencia: Herramienta Esencial

El Plan de Convivencia es un instrumento fundamental para fomentar buenas relaciones sociales en el centro escolar. Su propósito es la prevención y/o la evitación de la cronicidad de los conflictos. No se basa en la represión, sino en promover en los agentes educativos competencias y habilidades que disminuyan el riesgo de conductas agresivas.

Solución de Problemas Interpersonales: Un Enfoque Reflexivo

La solución de problemas interpersonales implica un pensamiento reflexivo y autorregulador. Se trata de la capacidad para planificar la acción, posponiendo la gratificación inmediata, con el fin de lograr una resolución del problema mejor valorada socialmente. Este proceso incluye las siguientes fases:

  • Planteamiento del problema.
  • Toma de perspectiva.
  • Activación de la empatía.
  • Pensamiento causal.
  • Conciencia de objetivos personales.
  • Autoevaluación de las consecuencias.
  • Conocimiento de las reglas sociales.
  • Producción de soluciones, autocontrol y planificación.

Fomento de la Prosocialidad en el Ámbito Educativo

La prosocialidad ofrece ventajas significativas tanto para el propio individuo como para la comunidad. La preadolescencia se considera la etapa idónea para su educación. El comportamiento altruista se concibe como un continuo que abarca desde beneficios para el yo hasta beneficios para otros.

Se recomiendan procedimientos educativos que impliquen al estudiante, con algún beneficio por su parte, en actividades solidarias de ayuda a terceros, tales como el voluntariado inducido y los programas de ayuda entre iguales.

La Ayuda entre Iguales: Prevención de la Violencia Escolar

El papel de los iguales es crucial en la prevención de la violencia escolar y/o el maltrato. Su implicación puede contribuir a:

  • Evitar la victimización.
  • Hacer menos probables futuros ataques.

Para favorecer la implicación de los iguales, es fundamental fomentar valores como la igualdad, la preocupación por los demás, la tolerancia y la empatía. Es vital evitar la "Ley del silencio".

Diversos Procedimientos de Ayuda entre Iguales

  • Hora del círculo (asamblea).
  • Alumnado ayudante.
  • Tutoría de iguales.
  • Mediación.

Promoción de la Igualdad en las Relaciones de Pareja

A pesar de los avances, persiste la vigencia de roles tradicionales de género. En las relaciones de noviazgo, aún se observa la existencia de prácticas violentas y un modelo de dominio-sumisión.

Es imperativo actuar preventivamente antes de que se instauren creencias y actitudes que normalicen la violencia. Las técnicas empleadas para ello incluyen:

  • Análisis de videos y noticias.
  • Role-playing.
  • Grupos de discusión sobre creencias y expectativas.

Promoción de la Igualdad entre Estudiantes de Diferentes Culturas

Es esencial promover un adecuado proceso de transición y adaptación para estudiantes de diferentes culturas. Se debe evitar el proceso de aculturación (abandono de valores y costumbres de su cultura) y, en su lugar, fomentar la consolidación de su identidad cultural y el desarrollo de la autoeficacia bicultural.

La herramienta más eficaz para lograrlo es el aprendizaje cooperativo. También son útiles el debate y el role-playing sobre conflictos sociales.

Entradas relacionadas: