Fomento de la Competencia Lectora y Literaria en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

La Educación Literaria en Primaria

Formar lectores en el siglo XXI exige atender a una triple dimensión:

  • Formar personas que puedan leer
  • Que puedan disfrutar con la lectura
  • Que puedan utilizarla para aprender y pensar

El alumno será competente si es capaz de entender los diferentes tipos de textos. Para hacerle competente tendré que adecuar el nivel de los textos a su nivel.

¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes?

¿Se desprende de la competencia en lectura la capacidad de utilizar la lectura para aprender?

Texto literario à comprensión à tiene que ver con la connotación.

En un texto literario, para ser lectores competentes necesitamos la comprensión y connotación del texto.

Funciones de la Comunicación Literaria

Necesidad de formar a los futuros maestros.

  • Enseñanza Primaria: se inicia a los niños en la lectura literaria y comienzan a conocer grandes obras.
  • El profesor debe:
    1. Conocer las claves de la interpretación del lenguaje literario. Poder interpretar y entender ese lenguaje.
    2. Adquirir hábitos y gusto por la lectura para poder transmitirlo.
    3. Desarrollar estrategias didácticas para su enseñanza.

Objetivos

La Didáctica de la Lengua y la Literatura nace en los años 70 para solucionar el problema del proceso de aprendizaje lingüístico y literario. Se consolida como área en 1986 y aglutina conocimientos de diferentes disciplinas: lingüísticas, literarias y psicopedagógicas. Afrontar con éxito el proceso de aprendizaje lingüístico-literario.

  1. De conocimiento: a través del texto literario se amplían conocimientos de diversos temas.
  2. De desarrollo: tanto personal como social.
    • Incrementar capacidad de observación, reflexión y análisis.
    • Pensamiento y comprensión. Proporciona hábito crítico.
    • Ampliar léxico, mejorar nuestra expresión.
    • Desarrollar hábitos sociales de participación, libertad, respeto.
    • Iniciación a la escritura creativa de los alumnos.

Concepto de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Consideramos aportaciones técnicas diferentes, diversas disciplinas lingüísticas, literarias y psicopedagógicas.

4 marcos conceptuales (Camps 1998):

  1. Perspectiva lingüística-comunicativa y pragmática: conocimiento de la función SOCIAL del lenguaje literario.
  2. Perspectiva literaria: papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria y en su goce estético. Desde la RECEPCIÓN, semiótica literaria (se encarga de los significados literarios), teoría empírica de la literatura, teoría estética de la recepción.
  3. Perspectiva pedagógica: centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. PROCESO (psicolingüística, psicología cognitiva).
  4. Perspectiva sociológica: centrada en los CONTEXTOS en los que se desarrolla el aprendizaje. Sociología del lenguaje.

1-Marco discursivo y sociocultural. Sociolingüística. 2-Marco lingüístico. Pragmática, semiótica. 3-Marco pedagógico. Psicolingüística, psicología cognitiva. 4-Marco literario. Semiótica literaria.

Marco Literario

  1. Enfoques teórico-críticos: se centran en el receptor (oyente/lector) y en la construcción de su intertextualidad.
  2. Teorías lingüísticas:
    • Semiótica literaria: concibe el texto como signo
    • Pragmática: relación de los signos con los usuarios, emisor y receptor y contexto comunicativo.
      • Estudio de la literatura como hecho de comunicación
      • Aplicación a la literatura de los actos de habla (Austin y Searle). Uso particular del acto de habla. Receptor artífice del sentido del texto.
      • Aspectos pragmáticos de la literatura à recepción de la obra literaria, dar sentido.
      • Buscar y entender el sentido literario de la obra.
  3. Teorías sistémicas: teoría de carácter pragmático. Literatura como “sistema”, actividad socio-cultural. Se centran en la comprensión del texto literario: proceso de construcción de sentido, asignación de significado a los textos. Se centra en la recepción y reconstrucción del texto literario.

(La pragmática de las teorías lingüísticas es más completa (contexto, emisor, usuarios y acto concreto en su circunstancia).

Modelos Didácticos en la Enseñanza Literaria

4 modelos:

  1. Modelo retórico: Edad Media – utilizado hasta el siglo XIX. Lectura de los clásicos. Dominar el arte del discurso (conocer figuras literarias y reglas de oratoria). Las personas cultas debían imitar ese modelo en su escritura.
  2. Modelo historicista: siglo XIX – hoy. La literatura es reflejo de la cultura de un pueblo. Romanticismo: enseñanza de la literatura como fin para educar la conciencia nacionalista. Costumbrismo. Se estudian repertorio de autores y obras. Trabaja la memoria. Este enfoque sigue vigente en parte: literatura en bachillerato. Organiza los contenidos en torno al eje histórico y esto es fácil.
  3. Modelo textual: surge en los años 60. Formalismo y estructuralismo en auge. Está basado en el comentario de texto como vía de aprendizaje de la competencia literaria y compresión lectora. La popularización de la enseñanza la favorece. Estudio basado en el texto como unidad de comunicación lingüística y literaria.
  4. Modelo basado en el texto: teoría de la recepción y pragmática del texto: modelo actual que surgió en los años 80. Está basado en el concepto de “formación literaria” frente a la “enseñanza de la literatura”. Fomenta el gusto por la lectura. Basado en las teorías de la recepción y de la semiótica. Centro de interés: no es el texto literario, sino el proceso de lectura, competencia lectora del alumno, crear hábito y gusto por la lectura, por lo que la elección del texto es muy importante, sin importar el autor en sí. Se adaptan los textos literarios a los objetivos: versiones abreviadas y adaptadas a la edad del alumno. Se buscan textos cercanos al alumno. Enfoque Comunicativo y constructivista de la enseñanza de la literatura, desarrollo de la competencia literaria.

Literatura Oral

En la línea de la didáctica de la comprensión, se incluye la explotación didáctica de la literatura oral y sus géneros:

  • Mayores: romancero, lírica popular, cuentística.
  • Menores: refranero, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, pregón, chistes, dichos populares, etc.

Estos textos ofrecen: brevedad de composición, familiaridad del lenguaje, familiaridad con lenguaje oral (cuentos orales, payasos, cuentacuentos, etc.).

Posibilidades

  • Cuentacuentos: un profesional cuenta un cuento o historia. Interpretación. El maestro será un modelo. Los cuentos se llaman así porque se cuentan, no se leen.
  • Animaciones de textos de la literatura clásica. Contar cuentos con ilustraciones: los “kamishibai” (técnica para contar cuentos). Origen: Japón siglo XII por la necesidad de los monjes de transmitir enseñanzas a personas analfabetas.
  • Poesía tradicional con música. Interpretar poesía

Entradas relacionadas: