Fomentar la Comprensión: Lecciones Esenciales de Edgar Morin para la Educación del Mañana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Edgar Morin y la Educación del Futuro: Enseñar la Comprensión
Este documento se basa en el Capítulo VI: Enseñar la Comprensión, de la obra de Edgar Morin, Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.
El Problema de la Comprensión: Dimensiones Planetaria e Individual
El problema de la comprensión está doblemente polarizado:
- Un polo planetario: Es el de la comprensión entre humanos. Los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas y pueblos que representan culturas diferentes.
- Un polo individual: Es el de las relaciones particulares entre familiares. Estas están cada vez más amenazadas por la incomprensión. El axioma «entre más allegados, más comprensión» solo es una verdad relativa y se le puede oponer el axioma contrario «entre más allegados, menos comprensión», puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos y agresividades.
Las Dos Clases de Comprensión: Intelectual y Humana
La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.
Hay dos comprensiones:
Comprensión Intelectual u Objetiva
Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, *com-prehendere*, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.
Explicar es considerar lo que hay que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión intelectual u objetiva.
Comprensión Humana Intersubjetiva
La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales; sin embargo, es insuficiente para la comprensión humana. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía y generosidad.
Obstáculos a la Comprensión: Desafíos en la Comunicación
Una educación para los obstáculos a la comprensión es fundamental. Existen diversos factores que dificultan el entendimiento:
El Ruido y la Polisemia
- Hay «ruido» que parasita la transmisión de la información, creando el malentendido o la falta de entendimiento.
- Existe la polisemia de una noción que, enunciada en un sentido, se entiende en otro. Así, la palabra «cultura», verdadero camaleón conceptual, puede significar:
- Todo lo que, no siendo naturalmente innato, debe ser aprendido y adquirido.
- Los usos, valores y creencias de una etnia o de una nación.
- Todo lo que aportan las humanidades, la literatura, el arte y la filosofía.
Ignorancia de Ritos y Costumbres
Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro, especialmente los ritos de cortesía, que pueden conducir a ofender inconscientemente o a autodescalificarse con respecto al otro.
Obstáculos Interiores: Egocentrismo y Sociocentrismo
Los obstáculos interiores a las dos comprensiones son enormes; no solamente existe la indiferencia, sino también:
- El egocentrismo: Considerarse el centro del mundo.
- El etnocentrismo: Considerar la propia etnia como superior.
- El sociocentrismo: Considerar el propio grupo social como el referente.
La característica común de estos «centrismos» es considerar como secundario, insignificante u hostil todo lo extraño o lejano.
Reflexión Adicional: El Existencialismo y la Responsabilidad Humana (Jean-Paul Sartre)
El existencialismo es un humanismo (Jean-Paul Sartre): Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra «subjetivismo» y nuestros adversarios juegan con ellos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera.