Fomentando la Inclusión en Educación Física: Estrategias y Consideraciones sobre Lesiones Medulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Integración vs. Inclusión en el Contexto Educativo
Integración
En el modelo de integración, el educando con condiciones especiales es quien debe adaptarse a la escuela, utilizando sus propios recursos para satisfacer sus necesidades educativas.
Inclusión
En el modelo de inclusión, la escuela debe estar preparada para acoger a todos los niños, incluyendo aquellos en situación de discapacidad. La escuela se concibe como un lugar para la diversidad, entendida como una condición básica del ser humano.
Factores Adversos a la Inclusión en Educación Física (EF)
Existen diversos factores que pueden dificultar la inclusión efectiva en las clases de Educación Física:
- Cantidad elevada de alumnos por curso.
- Enfoque centrado excesivamente en la discapacidad y no en las capacidades.
- Carencia de equipo de apoyo especializado.
- Desconocimiento sobre las características y necesidades asociadas a la discapacidad.
- Formación curricular insuficiente de los profesionales en materia de inclusión.
- Actitud reticente o poco favorable del profesional hacia la inclusión.
- Una comunidad escolar que no promueve activamente la inclusión.
Información Relevante Previa a la Inclusión
Para facilitar una inclusión exitosa, es fundamental recopilar información detallada sobre el estudiante:
- Conocer claramente el diagnóstico.
- Si se trata de una discapacidad adquirida: cómo y cuándo ocurrió, y el tiempo transcurrido desde entonces.
- Identificar sus deficiencias específicas (físicas, sensoriales, mentales).
- Saber si es atendido en algún centro de rehabilitación.
- Determinar si utiliza ayudas técnicas para la movilidad (silla de ruedas, bastones, muletas) y con qué frecuencia.
- Conocer si toma algún tipo de medicamento relevante.
- Averiguar si presenta alguna condición como epilepsia u otra enfermedad que pueda suponer un riesgo durante la actividad física.
- Fomentar el trabajo colaborativo con ayuda o en un equipo multidisciplinario siempre que sea posible.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Se identifican principalmente cuatro tipos de barreras:
- Actitudinales: Obstáculos relacionados con la actitud que dificultan la participación y el aprendizaje, como el rechazo, la segregación, la exclusión o el desinterés.
- De Conocimiento: Falta de información sobre la situación general del alumno o alumna en relación con sus aptitudes, capacidades, habilidades y necesidades (o deseabilidades).
- De Comunicación: Obstáculos que impiden una comunicación fluida y efectiva entre los distintos actores del proceso educativo (estudiantes, docentes, familias, especialistas).
- Prácticas: Impedimentos relacionados con el acceso físico o a los recursos, la metodología de enseñanza empleada y los sistemas de evaluación utilizados.
Actividad Física e Inclusión: Principios Fundamentales
La actividad física inclusiva busca:
- Construir una sociedad más justa.
- Garantizar que todos y todas tengan acceso a las oportunidades que ofrece la escuela.
- Promover la aceptación de las diferencias individuales.
- Fomentar la valoración de cada persona.
- Facilitar la convivencia en la diversidad humana.
- Impulsar el aprendizaje a través de la cooperación.
Anatomía Básica: La Médula Espinal
La médula espinal es una estructura vital del sistema nervioso central que discurre por el interior de la columna vertebral. Funciona como la principal vía de comunicación para los mensajes que viajan entre el cerebro y el resto del cuerpo. Dada su importancia, está protegida por una estructura ósea denominada vértebras.
La médula espinal mide aproximadamente 45 cm (18 pulgadas) de largo y se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar (aproximadamente a la altura de la cintura). Desde la médula espinal se ramifican los nervios espinales (neuronas motoras inferiores) a lo largo del cuello y la espalda, saliendo entre cada vértebra para alcanzar todas las partes del cuerpo.
Secciones de la Columna Vertebral
La columna vertebral se divide en cuatro secciones principales:
- Región Cervical: La porción superior, compuesta por 7 vértebras cervicales (C1-C7).
- Región Dorsal o Torácica: La sección media, que corresponde al área del pecho, con 12 vértebras dorsales o torácicas (T1-T12).
- Región Lumbar: La sección baja de la espalda, formada por 5 vértebras lumbares (L1-L5).
- Región Sacra: La sección final, compuesta por 5 vértebras sacras (S1-S5) que están fusionadas en un solo hueso (el sacro), seguida por el cóccix.
Tipos de Lesión Medular: Parcial y Completa
Una lesión medular se describe según su nivel (la vértebra más baja por encima de la cual la función es normal) y su tipo (parcial o completa).
Lesión Parcial o Incompleta
Una lesión incompleta o parcial implica que se conservan parcialmente funciones sensoriales y/o motoras por debajo del nivel neurológico de la lesión, incluyendo el segmento sacro más bajo (S4-S5). La presentación de una lesión parcial varía considerablemente entre individuos: algunos pueden tener mucha sensibilidad pero poco movimiento, mientras que otros pueden tener algo de movimiento y muy poca sensibilidad. Esto se debe a que diferentes fibras nerviosas se ven afectadas en cada caso.
Lesión Completa o Total
Una lesión completa o total indica un bloqueo completo de la transmisión de mensajes nerviosos a través de la médula en el nivel de la lesión. En una lesión completa, no existe función sensitiva ni motora voluntaria en los segmentos sacros inferiores (S4-S5).