Fomentando la Convivencia Escolar: Estrategias y Modelos para Centros Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Qué es la Convivencia Escolar

Convivir es vivir en armonía con las personas que nos rodean. En las etapas de infantil y primaria, los alumnos adquieren inicialmente comportamientos y habilidades para desenvolverse adecuadamente en sus relaciones sociales. Es fundamental que los profesores potencien habilidades y comportamientos orientados hacia una buena convivencia. Es importante desarrollar estrategias de intervención ante posibles conflictos, y la coordinación entre familia y escuela es esencial.

Cómo Trabajar la Convivencia: Modelos de Gestión

Torrego (2003) identifica tres modelos en la gestión de la convivencia:

  1. Sancionador: No es adecuado para gestionar la convivencia, ya que se centra en castigar más que en reparar el daño, pudiendo reaparecer más adelante, pues el comportamiento no ha sido trabajado para su modificación.
  2. Relacional: Modelo informal que defiende el diálogo. Se deja libertad a los alumnos en su resolución, lo que impide conocer en qué medida se ha resuelto el conflicto.
  3. Integrado: El más recomendable. Mantiene normas, pero se basa en el diálogo conjunto para la resolución de problemas.

Medidas para la Prevención y Resolución de Conflictos

Para prevenir, detectar, mediar y resolver conflictos en el ámbito escolar, se pueden implementar las siguientes medidas:

  • Medidas organizativas, incluyendo la vigilancia de tiempos y espacios de riesgo.
  • Posibilidad de suscribir compromisos de convivencia entre el centro y las familias.
  • Mediación para la resolución de conflictos.
  • Sensibilización sobre la igualdad y el respeto.
  • Protocolos de actuación ante posibles casos de maltrato, acoso escolar y violencia de género.
  • Actividades de acogida para alumnos y sus familias.

El Aula de Convivencia: Un Espacio para la Resolución Pacífica

El Aula de Convivencia no es un aula de castigo, sino un lugar agradable diseñado para resolver problemas de convivencia de manera pacífica y constructiva. Debe tener un horario amplio de atención y garantizar la confidencialidad.

Desafíos en la Implementación del Aula de Convivencia

  1. Derivación del alumno al aula de convivencia: Es crucial establecer en qué casos se puede derivar a un alumno.
  2. Coordinación con profesores: Esencial para no alterar la organización curricular.
  3. Información a la familia: Clave para conseguir su participación e implicación.

El Plan de Convivencia (PC): Fundamento para la Armonía Escolar

El Plan de Convivencia (PC) es un documento fundamental para gestionar la convivencia en el centro educativo. Incluye sus valores, normas y sanciones en caso de infringirlas. En caso de no disponer de un PC, dichos valores y normas deben aparecer en un documento específico.

Fases para la Elaboración del Plan de Convivencia (Según Martínez, 2009)

  • Diseño: Establecer los responsables de dirigir el proceso y detallar sus funciones y actividades, garantizando una buena organización.
  • Sensibilización: Usar diferentes medios para informar a la comunidad escolar, fomentando la reflexión sobre la importancia de crear el PC.
  • Diagnóstico, Elaboración y Consenso: Análisis de las características y necesidades del centro para diseñar un plan de actuación. Este proceso debe considerar:
    • Características del centro y su entorno que influyen en la convivencia.
    • Participación de la comunidad educativa, familias y entorno de la vida del centro.
    • Conflictividad detectada en el centro y sectores implicados.
    • Actuaciones desarrolladas en el ámbito de la convivencia y efectividad de las mismas.
  • Aplicación y Seguimiento: Una vez aplicado el plan de actuación, valorar continuamente su evolución para realizar los ajustes necesarios.
  • Evaluación y Propuestas de Mejora: Pasado un tiempo, realizar una evaluación para determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos.

El Tutor de Convivencia: Rol y Funciones Clave

El Tutor de Convivencia es un profesor con menos carga docente que se dedica a gestionar el Plan de Convivencia (PC), elaborándolo, poniéndolo en marcha y aplicándolo. Son personas con buenas habilidades a nivel personal y social que se proponen voluntariamente, y el resto de profesores colaboran con ellos.

Funciones a Nivel de Centro

  • Elaboración del Plan de Convivencia (PC).
  • Puesta en marcha, coordinando a todos los participantes.
  • Desarrollo de otros programas de actuación y actividades educativas.
  • Formación y orientación de alumnos ayudantes y mediadores.
  • Definición de actuaciones ante casos de absentismo y acoso escolar.

Funciones a Nivel Individual

  • Intervención en situaciones problemáticas, decidiendo si se encarga del caso o lo deriva a otro miembro de la comunidad educativa.
  • Trabajo en el desarrollo socioemocional de los alumnos e información a las familias.

Entradas relacionadas: