FOGASA y Nóminas: Protección Salarial y Estructura del Recibo de Salarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Protección para los Trabajadores
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social. Su función principal es asegurar parcialmente a los trabajadores la percepción de salarios e indemnizaciones pendientes de pago en determinadas situaciones.
Prestaciones del FOGASA
El FOGASA interviene en casos de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores del empresario, cubriendo las siguientes prestaciones:
- Salarios: Se abona una cantidad máxima que resulta de multiplicar el triple del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) diario, incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- Indemnizaciones: Se cubren indemnizaciones por despido o extinción del contrato reconocidas en sentencia judicial o resolución administrativa, con un límite máximo de una anualidad.
El Pago del Salario y el Recibo de Salarios
Forma de Pago
Las retribuciones por el trabajo realizado pueden ser mensuales, quincenales o semanales, según la práctica habitual de cada empresa. El pago puede efectuarse en efectivo (en el lugar de trabajo), mediante cheque nominativo o por transferencia bancaria. Es obligatoria la entrega al trabajador de un recibo de salarios que detalle cada una de las percepciones y deducciones aplicadas.
El modelo del recibo se ajusta al establecido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Validez Jurídica y Conservación del Recibo
- Validez Jurídica: La firma del trabajador en el recibo acredita la percepción de las cantidades indicadas, pero no implica su conformidad con las mismas.
- Conservación: Las empresas deben archivar y conservar los recibos de salarios, junto con los boletines de cotización a la Seguridad Social, durante un período mínimo de cuatro años para permitir posibles comprobaciones.
Estructura del Recibo de Salarios
El recibo de salarios se compone de tres partes fundamentales:
- Encabezamiento: Contiene los datos de identificación de la empresa y del trabajador.
- Cuerpo: Detalla los devengos (cantidades que percibe el trabajador) y las deducciones (Seguridad Social, IRPF, etc.).
- Bases de Cotización y Retención: Se determinan las bases de cotización a la Seguridad Social y la base sujeta a retención del IRPF.
A. Encabezamiento del Recibo de Salarios
En el encabezado se incluyen, entre otros datos:
- Categoría o grupo profesional del trabajador.
- Grupo de cotización.
B. Cuerpo del Recibo de Salarios
Devengos
Los devengos son las cantidades que percibe el trabajador por diferentes conceptos. Se clasifican en:
- Percepciones salariales: Retribución del trabajo, incluyendo:
- Salario base: Parte de la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, establecida para cada categoría profesional en los convenios colectivos o contratos individuales.
- Complementos salariales: Conceptos no valorados al determinar el salario base. Pueden estar regulados por ley, convenio colectivo o establecidos por la empresa. Se clasifican en:
- Complementos personales: Se establecen según las condiciones personales del trabajador (antigüedad, conocimientos especiales como idiomas o títulos, etc.).
- Complementos de puesto de trabajo.
- Complementos por calidad o cantidad de trabajo.
- Horas extraordinarias.
- Gratificaciones extraordinarias.
- Salario en especie.
- Percepciones no salariales.