Flujos Migratorios Históricos en España: Impacto y Evolución de la Movilidad Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,2 KB
Movilidad Espacial de la Población: Las Migraciones en España
Introducción y Conceptos Clave
Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. A quienes salen de su lugar de origen se les denomina emigrantes, y a quienes llegan a un nuevo destino, inmigrantes.
Los motivos y circunstancias que impulsan estos movimientos son variados, pero generalmente se clasifican en:
- Causas económicas: Búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales.
- Causas sociopolíticas: Exilios, persecuciones, conflictos o expulsiones.
Según la distancia, las migraciones pueden ser interiores (dentro de un mismo país) o internacionales. Un tipo especial de migración interior que se abordará es el éxodo rural.
España como País de Emigrantes (Hasta Finales del Siglo XX)
Históricamente, España ha sido predominantemente un país de emigrantes. Hasta el siglo XVIII, los movimientos poblacionales más significativos incluyeron:
- La expulsión de los judíos (1492).
- La emigración a América durante la Conquista y la Colonización.
- La expulsión de los moriscos (1613).
Siglos XVIII y XIX: Fluctuaciones
Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la emigración disminuyó debido a la política Ilustrada y, posteriormente, a la independencia de las colonias americanas.
A mediados del siglo XIX, la emigración repuntó debido a las persecuciones políticas y al ligero aumento demográfico. Este flujo siguió dirigiéndose a Hispanoamérica, especialmente a Cuba y Argentina. A los emigrantes que regresaban enriquecidos se les conocía popularmente como “indianos”.
Regiones de origen: Galicia, Asturias y Canarias se convirtieron en las principales zonas de procedencia (de hecho, en Argentina, a los españoles se les sigue denominando “gallegos”).
Emigración al Magreb (Principios del Siglo XX)
Junto a esta corriente, desde principios del siglo XX surgió una emigración hacia el Magreb, vinculada a la adquisición del Protectorado de Marruecos y a la presencia francesa en Argelia.
El Gran Éxodo y el Exilio Político
El siguiente movimiento destacado fue la salida de exiliados tras la Guerra Civil Española. Posteriormente, el flujo migratorio descendió debido a la Segunda Guerra Mundial y al bloqueo internacional a la España franquista. Sin embargo, el fin del bloqueo y el inicio del desarrollismo económico provocaron la oleada migratoria más importante del siglo XX:
El Boom Migratorio Europeo (1953-1973)
Este fue el período de mayor auge, con más de 1.000.000 de españoles saliendo del país.
Factores Impulsores:
- Factores de atracción (Europa): Rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, generando una gran demanda de mano de obra.
- Factores de expulsión (España): Mecanización agraria, fuerte crecimiento demográfico y una industrialización insuficiente en comparación con el resto de Europa.
Características del Flujo:
- Regiones de origen: Andalucía y Galicia, aunque el fenómeno fue generalizado en toda España.
- Perfil del emigrante: Varón, obrero industrial o de la construcción.
- Principales destinos: Francia, Alemania y Suiza.
Consecuencias para España: El país se vio beneficiado por el descenso del desempleo y la llegada de divisas (remesas).
El período concluyó abruptamente en 1973, cuando la Crisis del Petróleo puso fin a la demanda de mano de obra, provocando el regreso de gran parte de los emigrantes.
El Éxodo Rural: Migración Interior Masiva
En paralelo a la emigración exterior, y estrechamente relacionado con la mecanización agrícola, se produjo el Éxodo Rural, un movimiento interno que, según estimaciones, afectó a unos 20 millones de españoles en ese período.
Aunque no era un fenómeno nuevo, se disparó a partir de los años 50 por los siguientes factores desencadenantes:
- Fuerte crecimiento demográfico, especialmente en las áreas rurales.
- Crecimiento industrial en las ciudades, impulsado por los Planes de Desarrollo.
- Auge del turismo, que generó nuevos puestos de trabajo en zonas urbanas del litoral.
Consecuencias Territoriales y Sociales:
Las consecuencias de este éxodo acentuaron los desequilibrios territoriales en España:
- Desequilibrios regionales: Concentración demográfica, económica y social en la costa y en Madrid, frente al vaciamiento del interior.
- Problemas en zonas de destino (urbanas): Superpoblación, problemas de abastecimiento de agua, escasez de servicios, contaminación y congestión del tráfico.