Flujos Migratorios Globales y su Impacto en España: Historia, Realidad y Desafíos Demográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Medidas para la Gestión de Flujos Migratorios
- Regular la entrada de inmigrantes.
- Establecer derechos y condiciones laborales para las personas migrantes.
- Planificar políticas para fomentar la integración de los migrantes.
- Facilitar o forzar el retorno de los inmigrantes a sus países de origen.
Grandes Oleadas Migratorias Históricas
Primera Gran Oleada (1820-1920)
- Más de 50 millones de europeos migran.
- Destino: América.
- Causas: económicas y demográficas; y mejora de los sistemas de transporte (barco de vapor).
Segunda Gran Oleada (1920-1950)
- Más de 60 millones de europeos migraron.
- Destino: Europa y América.
- Causas: las modificaciones de fronteras tras la I Guerra Mundial; el exilio, deportaciones, expulsiones, etc., y la modificación de fronteras durante la II Guerra Mundial.
Tercera Gran Oleada Migratoria (1960-1973)
- Destino: países de Centroeuropa, especialmente los de la Comunidad Económica Europea (futura Unión Europea).
- Causas: económicas (el crecimiento económico de los países de Centroeuropa demanda mano de obra, que es cubierta por migrantes provenientes de países del sur de Europa y del norte de África).
- En 1973, la crisis económica frena la emigración y comienza el retorno de una parte de los migrantes a sus países de origen (común en el caso de los migrantes gallegos).
Migraciones en Europa
Inicios de la Gran Inmigración a Europa Occidental (Post-SGM)
La gran inmigración hacia Europa Occidental comenzó tras la II Guerra Mundial. Esta fue impulsada por el atractivo del desarrollo económico de los países de Centroeuropa, que atrajeron a población empobrecida del sur de Europa y del norte de África.
La Unión Europea y las Migraciones Recientes
- Movilidad interna: Se observa un gran volumen de migraciones dentro del Espacio Schengen (que en la UE permite la libre circulación de personas y mercancías). Alemania es el principal destino.
- Flujos hacia el sur de Europa: Se registran migraciones hacia el sur de Europa desde África subsahariana, Latinoamérica y Asia.
- Llegada de refugiados:
- Causas: Conflictos en Oriente Próximo (Siria, etc.), norte de África y África subsahariana.
- Consecuencias: Gravísimos problemas humanitarios en el Mediterráneo, Marruecos, Libia, etc., debido a las trabas impuestas por la UE a la entrada de refugiados. Esto supone un incumplimiento por parte de la UE de la legislación europea y de los acuerdos internacionales sobre el derecho de asilo y refugio, FIRMADOS POR LOS PROPIOS PAÍSES DE LA UE.
La Emigración Española: Un Recorrido Histórico
6.1. Motivaciones y Destinos (1860-1930)
La principal razón de la emigración española fue la necesidad económica, buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Entre 1860 y 1930, millones de españoles emigraron a países como Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Cuba, Uruguay, entre otros.
6.2. Migraciones Internas y Externas en la Década de 1960
En la década de 1960, las áreas receptoras de emigración fueron principalmente Madrid, Barcelona y el País Vasco, junto con Zaragoza, Sevilla, Huelva, Burgos, Valladolid, A Coruña y Vigo. Las zonas emisoras fueron Galicia, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Galicia fue una zona emisora clave, enviando a cientos de miles de gallegos a Madrid y Barcelona entre 1960 y 1980. Hoy en día, alrededor de 80.000 gallegos viven en Madrid y 70.000 en Barcelona.
6.3. Españoles en el Extranjero: Europa y América
Los continentes con más residentes españoles en el extranjero son Europa y América. En Europa, la pertenencia al Espacio Schengen facilitó la migración, mientras que en América, la primera oleada migratoria (1820-1920) dejó una gran cantidad de ciudadanos con doble nacionalidad, y los lazos culturales y económicos con América Latina, como en el caso de Argentina, también explican la alta presencia de españoles.
La Inmigración en España: Transformación y Realidad Actual
7.1. Evolución de la Población Extranjera
En los últimos 25 años, los movimientos migratorios en España han experimentado un cambio significativo. España pasó de ser un país de emigrantes a convertirse en uno de los países con más inmigrantes de la Unión Europea. Actualmente, alrededor de 5,5 millones de extranjeros viven en España, lo que representa el 11% de la población total.
7.2. Composición de la Inmigración en España
Los inmigrantes extracomunitarios (de fuera de la UE) provienen principalmente de América y África, destacando países como Venezuela, Colombia y Marruecos. Este grupo está formado en su mayoría por población joven y familias que emigran de países menos desarrollados en busca de mejores salarios, condiciones de vida y oportunidades.
Por otro lado, los inmigrantes procedentes de la Unión Europea son principalmente jubilados con un alto nivel económico, que se instalan en la costa mediterránea, Baleares y Canarias. Además, los solicitantes de asilo y refugio han cobrado mayor relevancia en los últimos años.
7.3. ¿Qué significa "refugiado"?
Un refugiado es una persona que, debido a guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país. Esta definición puede consultarse en el Instituto Nacional de Estadística (INE).
7.4. Razones del Atractivo Migratorio de España
Varios factores hacen de España un destino atractivo para los inmigrantes:
- El crecimiento económico de España y el aumento de las oportunidades laborales en la década de 2000.
- Su situación geográfica, en el Mediterráneo, cercana a África y como puerta de entrada a Europa, favorece los flujos migratorios desde el norte de África.
- La lengua y la vinculación histórica con América Latina.
- El buen clima, que atrae a jubilados europeos.
7.5. Consecuencias de la Inmigración en España
Las consecuencias de la llegada de inmigrantes a España son diversas. Entre las más importantes destacamos:
- Rejuvenecimiento de la población: Predomina una población joven entre los inmigrantes, lo que provoca un aumento de la natalidad.
- Aumento de la población activa: Se incrementa el número de personas en edad de trabajar.
- Contribución al pago de pensiones: Los inmigrantes también participan en el sistema de pensiones mediante sus cotizaciones.
- Estimulación del consumo: La inmigración contribuye al crecimiento de la economía a través del consumo.
- Diversidad étnica y cultural: La llegada de inmigrantes aporta una mayor riqueza cultural y étnica a la sociedad española.
Retos Demográficos de España
8.1. Desafíos Actuales
España se enfrenta a importantes retos demográficos, entre los que destacan:
El crecimiento natural negativo, debido a varios factores:
- Descenso de la tasa de natalidad.
- Retraso de la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo.
- Un aumento de la mortalidad, exacerbado en periodos como la pandemia de COVID-19.
El envejecimiento de la población, consecuencia del incremento de la esperanza de vida y la bajísima tasa de natalidad.
La problemática de la "España vaciada", que hace referencia a la ESPAÑA DESPOBLADA como consecuencia del éxodo rural continuado.