Flujos Migratorios en España y Políticas de la UE: Acogida, Retorno e Integración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Acogida y el Apoyo al Retorno: Inmigrantes y Emigrantes en una Sociedad Pluricultural
El Continuo Flujo Migratorio en España
España es un país con una gran tradición de movimientos migratorios. A finales de la Segunda Guerra Mundial, descendió de forma muy acusada la emigración hacia América y aumentó hacia países europeos. Sin embargo, existía una diferencia clave: mientras la emigración anterior era de carácter permanente, la nueva se tomaba como una solución temporal. La crisis económica de 1973 frenó esta emigración hacia los países del viejo continente.
Actualmente, está aumentando considerablemente el flujo de inmigrantes extranjeros hacia España. Si a esta entrada le sumamos los retornados de la emigración española de las décadas de 1960 y 1970, podemos observar que el saldo migratorio de nuestro país es positivo (el número de extranjeros que entran es superior al de españoles que salen).
Ante esta realidad, es necesario vertebrar medidas en un doble sentido:
- Regularización y control de flujos, junto con la mejora de la calidad de vida de las personas que llegan a nuestro país.
- La presencia de grupos de personas provenientes de distintos países y con culturas diversas demanda un especial esfuerzo para el logro de una sociedad pluricultural, implementando medidas destinadas a educar a los diversos grupos que conviven en nuestra sociedad.
La tendencia demográfica de los países del norte de Europa anuncia la necesidad de seguir contando en el futuro con la llegada de personas de otros países. La actuación de los poderes públicos demanda un esfuerzo en una triple vertiente: regulación y coordinación de los flujos, medidas para el refuerzo del bienestar de los inmigrantes y cooperación con las zonas de origen.
La Política de la Unión Europea en Materia de Migración
En 1999, el Tratado de Ámsterdam habilitó competencias para la Unión Europea (UE) sobre migración. Desde ese año y hasta 2004, la Unión y los Estados miembros compartieron el derecho a realizar propuestas en la materia.
Entre 2000 y 2004, se definieron diversas estrategias comunes que tienen en cuenta:
- El desarrollo económico y demográfico de la Unión Europea.
- La capacidad de recepción de cada Estado miembro.
- La situación de los países de origen.
- El diseño de políticas de integración.
La política europea en materia de migraciones se estructura en torno a tres ejes fundamentales.
Principios y Medidas para la Regulación de Flujos Inmigratorios
El Convenio de Schengen refuerza la idea de una Europa sin fronteras internas, pero con unos controles más rígidos en las fronteras exteriores. Los países que inicialmente lo integraron incluyen a Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, España, Portugal e Italia (lista que se ha ampliado posteriormente).
La nueva política común presta especial atención a los siguientes puntos:
- Una política de visados: Se recomienda a los Estados miembros la unificación de los permisos de trabajo y residencia, al tiempo que se prevé la creación de un sistema europeo de identificación de visados.
- Gestión de fronteras: El reto consiste en coordinar la acción de los servicios nacionales de seguridad a través de procedimientos, formación y perfeccionamiento comunes.
- Lucha contra las redes de inmigración ilegal.
- Retorno a las zonas de origen de inmigrantes en situación irregular (abordado en el Libro Verde relativo a la política comunitaria en materia de retorno de los residentes ilegales). Se opta por el retorno voluntario y se realiza un llamamiento a la evaluación de cada situación personal, teniendo en cuenta la normativa internacional y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
- Programa ARGO: Fomenta actividades de formación, intercambio de agentes, tratamiento informatizado para el intercambio de datos, estudios e investigaciones, y favorece la cooperación entre administraciones nacionales.
Además, se ha concretado un marco de directivas relativas a la acogida de solicitantes de asilo y al derecho a la reagrupación familiar.