Flujos Migratorios en España: Historia, Causas e Impacto Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Movimientos de Población: Emigración e Inmigración en España

A partir de 1975, España pasó de ser un país emigrante a un país receptor de inmigración.

Emigración desde España

La emigración transoceánica tuvo destinos preferentes en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Periodos de la Emigración Transoceánica

  • Hasta 1914: Predominaron hombres jóvenes de baja cualificación procedentes de Galicia, Asturias y Canarias, con destino a Argentina, Cuba y Brasil para trabajar en la agricultura.
  • Periodo de crisis (1914-1945): Marcado por la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y las políticas de cuotas, excepto durante la Guerra Civil española.
  • 1945-1960: La emigración se recuperó con nuevos destinos (Francia y Argelia), incluyendo personal más cualificado y algunos casos de reagrupación familiar. Tras estos años, decayó hasta la actualidad, aunque recientemente ha habido repuntes.

Periodos de la Emigración a Europa

Se distinguen tres periodos principales:

  1. Hasta principios del siglo XX: Migración escasa y estacional del campo levantino a Francia (agricultura, obreros, servicio doméstico). Posteriormente, refugiados de la Guerra Civil.
  2. 1950-1973: Mayor auge. Impulsado en Europa por la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial y la demanda de empleo; en España, por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población debido a la mecanización del campo, la insuficiente industrialización, las políticas autárquicas y los mayores salarios en Europa. Fueron principalmente jóvenes andaluces y gallegos, con poca preparación o cualificación laboral.
  3. A partir de 1973: La emigración a Europa disminuyó debido a la crisis económica, aunque no ha cesado por completo hasta el día de hoy.

Consecuencias de la Emigración

  • Demográficas: Disminución efectiva de la población y desequilibrios en su distribución espacial.
  • Económicas: Ayudó a paliar el paro gracias a las divisas enviadas, pero tuvo un impacto negativo al invertir en las regiones más dinámicas en lugar de en las de origen de los emigrantes.
  • Sociales: Los emigrantes enfrentaron dificultades sociales debido al desarraigo (desconocimiento de lengua y costumbres), las malas condiciones de vida y laborales. Muchos fueron despedidos tras la crisis de 1975, teniendo que readaptarse a su lugar de origen.

Actualmente, la emigración no es tan masiva como antes debido a la mejora de las condiciones de vida y trabajo, aunque ha repuntado recientemente por las crisis de 2008 y la COVID-19. Predomina la emigración de jóvenes cualificados hacia EE.UU., América Latina y otros destinos, impulsada por la globalización económica y programas como Erasmus.

Inmigración Extranjera en España

A partir de los 80-90, el proceso migratorio se intensificó, aunque se paralizó temporalmente por la COVID-19. En 2024, se registran 6.581.028 extranjeros, representando el 18% de la población, incluyendo residentes legales e irregulares.

Causas de la Inmigración

España necesitaba mano de obra para su desarrollo económico (empleos de baja cualificación). También influyeron medidas políticas como las regularizaciones de inmigrantes irregulares (2002 y 2005) y la ley de reagrupación familiar (2001). Además de la proximidad geográfica (África), los lazos histórico-culturales (América Latina) y la pertenencia a la Unión Europea (Europa).

Por parte de los inmigrantes, influyeron motivos económicos y políticos.

Procedencia y Destinos

Su procedencia fue mayoritariamente europea hasta 1996; desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios.

Destinos principales: grandes centros urbanos (Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias) y zonas de agricultura intensiva (costa mediterránea y valle del Ebro).

Perfil de los Inmigrantes

  • Inmigrantes comunitarios: Jubilados o por motivos laborales o teletrabajo. Atraídos por buenas condiciones climáticas, turismo y ocio.
  • Inmigrantes extracomunitarios: A menudo atraídos por motivos económicos (falta de recursos en país de origen) o políticos (persecución política o religiosa). Realizan trabajos de baja cualificación en los sectores primario y secundario.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Han contribuido al crecimiento demográfico tanto por su llegada como por el aumento de la natalidad, reduciendo el envejecimiento poblacional.
  • Económicas: Aportan población activa en empleos duros y mal remunerados, favorecen el crecimiento del PIB, alivian la carga de las pensiones y facilitan la conciliación laboral mediante servicios domésticos. Pero la mano de obra barata retrasa la modernización de ciertos sectores y mantiene la presión sobre los salarios. Además, las remesas enviadas al extranjero y el consumo de bienes importados pueden frenar la economía nacional.
  • Sociales: Condiciones laborales difíciles, bajos salarios y malas condiciones de vivienda. La competencia por empleo y recursos puede generar actitudes xenófobas y racistas, llegando a acusaciones de delitos. Las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas dificultan su integración.

Desafíos y Políticas

Para abordar estos desafíos, la UE y la Ley de Extranjería han impulsado medidas como: el control y ordenación de los flujos migratorios, la colaboración con países de origen, el fomento de la integración y la lucha contra la inmigración ilegal.

Conclusión

Los movimientos migratorios han transformado la sociedad española. La inmigración ha sido objeto de estereotipos y actitudes racistas, dificultando la integración de los migrantes. Mientras la multiculturalidad reconoce la coexistencia de culturas, la interculturalidad busca el diálogo y la convivencia. Superar la discriminación requiere políticas inclusivas y un cambio de actitud, entendiendo la diversidad como un valor que enriquece a las sociedades.

Entradas relacionadas: