Flujo de Información y Economía: Impacto en la Soberanía y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
La Creciente Crisis en la Doctrina Occidental sobre el Libre Flujo de Información
Una nueva crisis emerge en relación con la disponibilidad y utilización de los circuitos internacionales de comunicación. El flujo de información que sirve al conjunto de empresas multinacionales se convierte en centro de controversia. Este flujo y sus problemáticas secuelas son la preocupación primordial de quienes confían en los destinos del orden empresarial multinacional. El sector de la información se concibe y se destina para servir de trampolín a la revitalización del capitalismo de los Estados Unidos. El flujo de datos por encima de las fronteras se ha convertido en el elemento vital del sistema mundial de negocios. La aptitud para manejar una empresa repartida por todo el mundo depende completamente del tráfico de la información, voluminoso, rápido y seguro. Si llegase a faltar la instrumentación de la información, algunas industrias no podrían funcionar. La necesidad que tienen las multinacionales de alcanzar al público nacional con sus anuncios publicitarios exige una entrada libre a los medios de difusión. La doctrina de mantener el flujo libre de la información es esencial para el mantenimiento del poderoso sistema multinacional, sobre todo para la política exterior americana.
Muchos países, especialmente del Tercer Mundo, se oponen al flujo libre de la información. Lo consideran como un mecanismo de penetración informativa, de dominación cultural y de explotación económica. Perjudican la soberanía colectiva de un país. Asimismo, la radiodifusión directa por satélite es otro desafío a la soberanía nacional que no es probable que se pase por alto en esos países. Hay muchos países nuevos, independientes y pobres que participan en organizaciones internacionales de administración y reglamentación. Estos intentan cambiar la distribución existente de beneficios y privilegios que favorecen desproporcionadamente a unos países industrializados y, al mismo tiempo, a los más poderosos usuarios de estos países. Los Estados Unidos no sólo se niegan a hacer tales concesiones, sino que de hecho procuran conseguir una mayor participación de los escasos recursos mundiales para satisfacer las necesidades de sus empresas multinacionales y su fuerza militar mundial. En las reuniones internacionales, donde se discute y decide sobre estos temas, la probabilidad de que los intereses de los Estados Unidos se salgan con la suya es cada vez más dudosa.
La Economía Política de la Comunicación: La Cultura es la Economía
La productividad más elevada en toda la economía, la necesidad y capacidad financiera, imágenes y sonidos han dado como resultado un aumento de la producción y consumo de bienes culturales. La técnica nunca ha sido independiente de la cultura donde ha evolucionado, pero hoy día son inseparables.
Paradojas de la Era de la Información
- Renovación del dinamismo a la par que aumenta la vulnerabilidad del sistema: El sistema capitalista tiene actualmente un crecimiento y dinamismo importante. Su espacio para maniobrar se estrecha por la dependencia casi total de las comunicaciones internacionales. Esto requiere un sistema mundial de naciones estables.
- El consumo y el marchitamiento temporal de la conciencia radical: La adquisición de bienes materiales que el capitalismo fomenta, suplanta o se equipara con el amor, la amistad y la comunidad. Aunque no se quiere reconocer, hay un sentimiento evidente de que no vale la pena perder la oportunidad de conseguir o mantener los bienes de consumo. Se considera el consumismo como una práctica democrática. Este es favorecido por la publicidad. Se puede concluir diciendo que la ética de la posesión ha triunfado.
- Las nuevas técnicas de la información desafían la soberanía nacional: La disponibilidad de las nuevas técnicas de la información cambia radicalmente la forma de gobernar, tanto nacional como internacionalmente. Internacionalmente, la verdadera base de la soberanía nacional se ve amenazada, por ejemplo con los satélites de exploración remota. Estos no tienen en cuenta las fronteras nacionales. El desgaste de la soberanía nacional parece propiciar un refuerzo todavía mayor del sistema mundial de negocios.
- El empobrecimiento de la información acompaña a la abundancia de la misma: Gracias a los ordenadores, satélites y cable podemos obtener de forma más fácil la información. La economía, la privatización y la conversión de información en mercancía van seguidas de su venta, lo que separa a los usuarios según su capacidad económica.
- Con la desaparición de las organizaciones laborales se pierde un poderoso estabilizador del sistema: Las nuevas tecnologías de la información han comprendido el equilibrio histórico entre el capital y el trabajo. La capacidad de los obreros de frenar el capital y defender sus intereses materiales está tan debilitada que sólo es una fuerza matinal.
- Decisiones económicas a corto plazo y consecuencias culturales a corto plazo: Los bienes y productos de la información y medios de difusión de los Estados Unidos, centro ya del sistema mundial de la información, no pueden sacar menos provecho del mercado mundial, sino que deben sacar más.
- Aumenta la distancia entre la oposición americana y las realidades internacionales: El pueblo americano tal vez sea, entre todos los del mundo, el menos preparado para entender la forma de pensar y los cambios habidos en las últimas décadas en la escena internacional. Los americanos, envueltos en una economía basada en la información son incapaces de comprender o simpatizar con los sentimientos más elementales y poderosos.
El Futuro de la Comunicación Democrática
El proceso de comunicación podría servir para informar, prevenir y movilizar a los agentes acerca de las futuras complicaciones a las que deberán enfrentarse. Sin embargo, el proceso de comunicación está controlado por las clases privilegiadas y gobernantes.
Influencia de las Sociedades Empresariales sobre la Comunicación
En Estados Unidos se lleva hasta el límite la pauta de la propiedad concentrada de los servicios e instalaciones de comunicación. Con frecuencia, las preferencias del público son indiferentes, pero por eso hay que tener claro si se trata de una audiencia que la empresa quiere tener o no.
Formas Secundarias de Control Social Basadas en la Información
Se han ideado medios para descubrir lo que ocurría en realidad a la hora de determinar si la comunicación comercial o publicitaria alcanzaba o no su objetivo. Hay que destacar el sondeo de opinión, el cual está regido por la democracia. No obstante, dicho sondeo está más al alcance de los gobernantes, debido a su costo.
Los Medios de Difusión Directa
Las empresas transnacionales tienen dificultad para hacer escuchar lo que desean decir y mostrar lo que quieren que se vea. Las compañías de los medios de difusión ganan dinero vendiendo su audiencia a los anunciantes, pero para poder ofrecer audiencia, tienen que programar cosas que capten y mantengan la atención de los radioyentes y telespectadores.
Por último, el sistema transnacional y sus partidarios presionan para organizar un mundo favorable al mantenimiento de sus privilegiados intereses. En los distintos enfrentamientos que se van a presentar a lo largo de estos tiempos, la información y comunicación serán campos decisivos de lucha.
Es un absurdo separar ahora la economía, la política y la cultura. La información, que se ha convertido en parte principal del proceso productivo, siendo ella misma un bien importante por derecho propio, se rige también por las leyes del mercado que ocasionan uniformidad en la producción industrial y cultural. Una economía política de la cultura y de la comunicación tiene que tener en cuenta las diferencias económicas, históricas, culturales de una nación e intentar explicar cómo se desenvuelven en la teoría y en la práctica de un estado concreto.
Los adelantos e innovaciones en electrónica continúan en gran escala. Pero también tiene relación el Gobierno con las nuevas tecnologías, ya que este ha financiado las primeras investigaciones y los avances de la técnica aplicada. Hay fuerzas que son impulsadas por la competencia y la crisis que empujan a la comunicación y a la cultura al centro de la economía de la comunicación.