Fluidez de la Membrana Celular: Movimiento de Lípidos y Proteínas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Fluidez y Dinámica de las Membranas Celulares
Movimiento de los Lípidos
El carácter fluido de las membranas se debe a la movilidad de sus componentes. Los movimientos de los lípidos dentro de cada monocapa son muy frecuentes y rápidos, mientras que los cambios de una monocapa a otra (movimiento flip-flop) son mucho más raros.
Influencia de la Temperatura
A temperaturas muy bajas, los lípidos de membrana tienden a adoptar un ordenamiento casi cristalino (estado paracristalino). Por encima de una temperatura característica de cada membrana, denominada temperatura de transición (Tm), las moléculas de los lípidos comienzan a moverse y la membrana pasa al estado fluido.
La temperatura de transición depende de la composición lipídica:
- Los ácidos grasos saturados favorecen un mayor empaquetamiento de los lípidos, aumentando la temperatura de transición cuanto mayor sea su proporción en la membrana.
- Los ácidos grasos insaturados, con sus cambios de orientación en las cadenas (dobleces), dificultan el empaquetamiento paracristalino, disminuyendo la temperatura de transición cuanto más abundantes sean este tipo de ácidos grasos.
Fuerzas Estabilizadoras
La membrana mantiene su estructura mediante uniones débiles, principalmente fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas entre las colas de los lípidos. Esta naturaleza débil de las interacciones confiere a la membrana su característica fluidez.
Importancia Biológica de la Fluidez
El carácter fluido de las membranas es de gran importancia biológica:
- Permite que la membrana, y con ella la célula, sufra deformaciones, que son la base de muchos movimientos celulares.
- Posibilita fenómenos de fusión y escisión en la membrana plasmática y en las de diferentes orgánulos. En estos procesos, porciones de membrana se desprenden como vesículas para luego fundirse con otras membranas, constituyendo la base de una compleja relación dinámica entre los distintos compartimentos celulares.
Proteínas de Membrana y Fluidez
En cuanto a las proteínas que forman parte de la membrana, se distinguen tipos según su grado de asociación con la bicapa lipídica. Las proteínas integrales, por ejemplo, resultan difíciles de extraer de la misma.
Una parte sustancial de la molécula de las proteínas integrales se encuentra sumergida en la bicapa lipídica, estableciéndose interacciones hidrofóbicas entre los grupos R de los restos de aminoácidos no polares y las colas hidrocarbonadas de los lípidos. Se pueden extraer de la bicapa utilizando detergentes, que interfieren con dichas interacciones hidrofóbicas. Cuando se realiza la extracción, tienden a precipitar una vez eliminado el detergente, es decir, son poco solubles en agua.
Algunas proteínas integrales atraviesan la membrana de lado a lado (proteínas transmembrana) y otras lo hacen solo parcialmente.