Floricultura y Plantas Ornamentales: Mercado Global, Producción y Técnicas de Cultivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Panorama del Sector de Floricultura y Plantas Ornamentales

Mercado Global

  • 80 mil millones de USD (a nivel mundial) en el rubro de flores, follaje, material de propagación (bulbos) y plantas en maceta, abarcando 650.000 hectáreas.
  • 45 mil millones de USD (a nivel mundial) en viveros de plantas herbáceas y perennes, en 1.110.000 hectáreas.

Logística de Transporte

  • Flores de corte y plantas vivas: Principalmente por vía aérea, marítima y terrestre.
  • Follaje y bulbos: Mayormente por vía marítima.
  • Plantas vivas: Las que llegan por vía aérea suelen tener costos unitarios muy elevados. El transporte terrestre es complicado debido a la presencia de sustratos.
  • Chile: Exporta especialidades y lo hace principalmente por vía aérea.

Producción y Comercio en Chile

Superficie Cultivada:

  • Flores de corte: 956 hectáreas (635 ha y 314 ha).
  • Bulbos: 420 hectáreas.
  • Plantas ornamentales: 1.637 hectáreas, con 1.790 viveros.

Especies Comercializadas en Chile:

  • Flores: Rosa, crisantemo, cardenales, orquídeas, lilium.
  • Follaje producido: Cordyline, esparraguera, eucalipto, hipérico, Leucadendron, papiro, romero, Ruscus.
  • Bulbos producidos: Lilium, tulipán, cala, amaryllis.

Ciclo de Bulbos:

  • Cosecha en el hemisferio norte: Noviembre - Diciembre.
  • Plantación de bulbos: Agosto - Septiembre.

Exportaciones Chilenas:

  • Flores de corte: 9,78 millones de USD (peonías, ranúnculos, tulipanes, entre otros) a EE. UU. y Países Bajos.
  • Follaje: 2,84 millones de USD (nativo colectado) a Corea del Sur y China.
  • Bulbos: 22,1 millones de USD (lilium, tulipán, cala) a Países Bajos, China, Vietnam.

Importaciones Chilenas:

  • Flores de corte: 40 millones de USD (rosas, crisantemos, claveles) desde Ecuador y Colombia.
  • Follaje: 0,5 millones de USD desde Colombia y Ecuador.
  • Bulbos: 9,3 millones de USD desde Países Bajos.

Tipos de Productores

  • Pequeño productor: Posee más de 12 hectáreas de riego básico y activos no superiores a 3.500 UF (alrededor del 80% de los 1.500 productores).
  • Medianos y grandes: Constituyen el 20% o menos. Poseen de 1 a 5 hectáreas o más de 5 hectáreas (grandes, enfocados en especialidades y mayor tecnología). Pueden optar a créditos.

Canales de Comercialización

  • Mercado Tradicional: Productor → Mayorista → Minorista → Consumidor final.
  • Nueva Tendencia: Oficina de Adquisiciones / Supermercado → Consumidor final.
  • Cadena de Exportación: Productor → Exportador → Importador/Mayorista → Minorista → Consumidor final.

Aspectos Técnicos del Cultivo

Suelo vs. Sustrato: Comparativa de Propiedades

PropiedadSueloSustrato
Agua (Capacidad de Campo a Punto de Marchitez Permanente)1-3 días1-3 semanas
AireaciónDe baja a alta (1 día)Adecuada a alta (1-3 semanas)
NutriciónDe alta a baja (menos de 1 semana)De alta a baja (temporada)
SalinidadDe baja a alta (semanas)De baja a alta (temporada)
Temperatura40-50°C (1 día)Constante
Enfermedad de RaícesMayor susceptibilidadMenos susceptible

Densidad Aparente y Densidad Real

La Densidad Aparente es la relación entre la masa y el volumen de un suelo, incluyendo sus poros. Cuando el suelo es secado y solo se considera la masa del sólido (sin los poros), se le denomina Densidad Real.

Potencial Hídrico

El Potencial Hídrico es un indicador clave del estado del agua en el suelo o sustrato. Cuando su valor es más negativo, indica el punto de marchitez permanente. Un valor de 0 significa que el medio está saturado.

El potencial hídrico disminuye desde 0 debido a la evaporación del agua y la transpiración de las plantas. Este proceso también ocurre a nivel de sustrato; si el aire comienza a evaporar agua del sustrato, su potencial hídrico disminuirá.

El estado de confort para las plantas se mantiene hasta aproximadamente el 40% de contenido de agua, momento en el cual comienza el estrés hídrico. Para evitarlo, es necesario volver a regar hasta alcanzar la capacidad de contenedor, añadiendo un 10% adicional para drenaje.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

La CIC es la habilidad del sustrato para retener cationes. Una buena CIC implica una buena retención de agua. Por ejemplo, la turba tiene una buena CIC y retiene cationes, mientras que la perlita no. Una mezcla de sustrato adecuada es crucial para asegurar que la fertirrigación sea absorbida eficientemente por las plantas.

Conductividad Eléctrica (CE)

La CE mide el contenido de solutos disueltos en la solución del suelo o sustrato, indicando la disponibilidad de nutrientes y la salinidad.

Tipos de Contenedores

  • Bandejas: Plástico, poliestireno, madera.
  • Macetas: Tela, turba de coco, grow bags.

Lugares de Cultivo

  • Platabandas o Mesas: Cultivo directo en suelo al aire libre o en invernadero (ejemplo: flores de corte y follaje).
  • Mesones Fijos o Móviles: Soportes metálicos, de concreto o madera (ejemplo: flores de corte, plantas ornamentales).
  • Piso: Con cubierta plástica.

Entradas relacionadas: