Florecimiento y Transformación de la Literatura en Roma: Épocas y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Épocas de la Literatura Romana
1.1. Orígenes
La producción literaria en Roma comenzó en la segunda mitad del siglo III a.C. Los primeros autores conocidos fueron Livio Andrónico y Cneo Nevio. Livio tradujo al latín la Odisea de Homero y dirigió y representó las primeras obras de teatro en Roma en lengua latina. Nevio escribió un poema épico sobre la guerra Púnica (Bellum Punicum), algunas tragedias y comedias. En prosa, los primeros autores pertenecieron al género histórico. Eran analistas, designados así por mantener la fórmula de narrar los acontecimientos. Estos primeros historiadores escribieron sus obras en griego.
Dos procesos históricos impulsaron la literatura en latín:
- La culminación de la conquista de Italia por los romanos.
- La intensificación de sus contactos con la cultura helénica, que era superior a la romana.
Existía una literatura oral que se manifestaba en leyendas sobre los tiempos de la fundación y de la época monárquica. Estas leyendas eran recitadas en verso arcaico denominado saturnio, en honor al mítico creador del pueblo latino. En los funerales se narraban las hazañas del fallecido. Todas estas composiciones se llamaban carmina (canción). Las creaciones literarias relacionadas con el teatro persistieron más tiempo. Se habían introducido en Roma espectáculos teatrales de tipo popular, con un fuerte carácter satírico, llamados versos fesceninos, diálogos picantes y las fábulas atelanas.
1.2. División en Épocas y Periodos
La historia de la literatura romana se divide en las siguientes épocas:
- Época Arcaica (siglos III-II a.C.)
- Época Clásica (siglos II a.C.-I d.C.)
- Época Postclásica (siglos I-II d.C.)
- Época Tardía (siglos III-V d.C.)
1.4. Época Clásica
Primer Periodo: Final de la República
Esta época se considera el Siglo de Oro de la literatura romana, y sus autores más destacados son considerados los clásicos. Este primer periodo también se conoce como periodo ciceroniano o época de César. Los dos géneros que se desarrollaron fueron la historiografía y la oratoria, encarnando la simbiosis perfecta entre el helenismo y el romanismo.
Terencio Varrón: Escribió un gran número de obras sobre temas diversos, abarcando diferentes géneros literarios. De re rustica es una obra de economía agrícola, y De lingua latina es fundamental para conocer los estudios gramaticales romanos.
Tulio Cicerón: Dedicó parte de su vida a la abogacía y a la política (In Verrem, In Catilinam). Al final de su vida, aprovechó su retiro de la política para recopilar el saber filosófico de su época: obras políticas como De re publica y De legibus, morales como De officiis y religiosas como De divinatione. También cultivó el género epistolar.
Julio César: Se dedicó a la carrera política hasta que consiguió el poder supremo de Roma. Fue asesinado. También escribió poesía, gramática y discursos. Sus obras más importantes son Commentarii de Bello Gallico y Commentarii de Bello Civili.
Lucrecio Caro: Se conserva una sola obra suya, un largo poema del género didáctico, De rerum natura, dividido en seis cantos y escrito en hexámetros.
Valerio Catulo: Lideró el movimiento de poetas vanguardistas que renovó la poesía latina. De él se conserva una colección de poemas de gran variedad temática y de extensión variable.
Salustio: Con el triunfo de César, llegó a ser gobernador de la provincia de África Nueva. Después de la muerte del dictador, se retiró a Roma, donde se dedicó a escribir obras de historia: Bellum Iugurthinum y Bellum Catilinarium.
Segundo Periodo: Principado de Augusto
El triunfo de Augusto alteró el régimen político imperante en Roma. Quería unir a la sociedad bajo una ideología común, el orgullo nacional y el retorno a las costumbres de los antepasados. Para lograr esto, protegió a los jóvenes escritores que ya empezaban a despuntar. Los poetas de este período protagonizaron el periodo más brillante de la literatura romana, caracterizado por un gran dominio de las técnicas literarias.
Virgilio Marón: Escribió las Bucólicas, diez poemas de tema pastoral. Publicó las Geórgicas, un poema del género didáctico dividido en cuatro libros, que es una exaltación de la vida y del trabajo del campo, entremezclada con mitos, leyendas y cantos. Concibió el plan de cantar el origen mítico de la familia del emperador.
Horacio Flaco: Sus primeras obras fueron del género satírico: dos libros de Sátiras y dieciséis composiciones tituladas Epodos. Escribió los cuatro libros de Odas, la obra cumbre de la poesía lírica romana. Publicó dos libros de Epístolas, incluyendo la Epístola a los pisones o Ars poética.
Tito Livio: Con una gran formación retórica y literaria, se centró en la investigación de la obra de los primeros historiadores romanos con la intención de dar una visión completa de la historia de Roma (Ab urbe condita).
Ovidio Nasón: Fue desterrado por Augusto. Su obra poética es muy variada: Heroidas, elegías mitológicas en forma de cartas; Metamorfosis, colección de poemas mitológicos; Fastos, explicación en dísticos elegíacos de los mitos y las leyendas de la antigüedad romana; Amores y Arte amatoria, poemas eróticos. En el destierro escribió Tristes y Pónticas.