El Florecimiento del Arte Burgués en la Holanda del Siglo XVII: Factores Clave y Legado Pictórico
Enviado por silvia y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Holanda: La imagen burguesa cuaja en los Países Bajos. El éxito de la pintura en la Holanda del siglo XVII es un fenómeno único en Europa, como lo atestiguan las anotaciones de viajeros como Peter Mundi. En sus escritos, destaca la omnipresencia de los cuadros en Holanda, cuya compra se había popularizado, haciéndolos accesibles en todas partes. De ahí la creación de nuevos motivos pictóricos como los paisajes, los bodegones o las marinas.
El Auge de la Pintura en la Holanda del Siglo XVII: Factores Clave
Las hipótesis que explican este florecimiento artístico son diversas:
Factores Clave del Éxito Artístico
Carácter Socioeconómico y Político
- Es en esta época cuando Holanda nace como nación. Hacia 1566, comenzaron las guerras de religión que, tras diez años, culminaron con la separación de Holanda del Imperio Español, dando origen a la Unión de Utrecht (1569).
- La sociedad holandesa se configuró como una sociedad casi democrática, donde los gremios de comerciantes ostentaban un gran poder, eclipsando a la aristocracia.
- Se estableció una monarquía parlamentaria. Sin embargo, la corte holandesa, representada por la Casa de Orange, no ostentaba el mismo poder que las monarquías absolutas en el resto de Europa; su figura era meramente simbólica.
- Los cuadros no eran de temática cortesana, sino un arte destinado a la burguesía. Fue la clase media la que impulsó un cambio en el gusto artístico, explicando así el éxito de ventas de bodegones y paisajes.
- Holanda se consolidó como una potencia económica. A diferencia de otras potencias con monarquías absolutas, que generaban grandes desequilibrios, en Holanda el dinero se distribuía de forma más equitativa, lo que facilitaba el acceso de la población a la compra de arte.
- Un ejemplo ilustrativo de esta prosperidad es la Casa de muñecas de Petronella Oortman en Ámsterdam. Estas 'casitas' eran verdaderas obras de arte, elaboradas por mujeres de la alta sociedad, como Petronella. Constituyen un claro ejemplo de la riqueza de los comerciantes, ya que una de estas casitas podía costar lo mismo que construir una casa real, incluyendo vajillas de porcelana y cuadros de autores famosos.
Nueva Clientela y Mercado del Arte
- En el siglo XVII, los Países Bajos vieron surgir una nueva clientela ávida por adquirir cuadros, lo que generó una nueva percepción del burgués europeo.
- Mientras que en el siglo XVI los pintores trabajaban principalmente por encargo, en el XVII la producción se volvió continua, ya que la demanda garantizaba la venta de las obras.
Liberación del Comercio del Arte y la Influencia Religiosa
- Se produjo una creciente especialización de los talleres artísticos.
- Paralelamente, Holanda había librado una guerra con España por motivos religiosos. El calvinismo y el luteranismo arraigaron en Holanda, y fue en este contexto que Felipe II inició la guerra, afianzando el poder de las religiones protestantes.
- Los protestantes se oponían al culto a las imágenes, lo que llevó a la prohibición de pintar representaciones religiosas tradicionales. Desaparecieron las representaciones de vírgenes y santos, y en su lugar surgió una iconografía religiosa que difería de la promovida por el arte católico.
- Un ejemplo de esta nueva concepción es el Descendimiento, de Rembrandt (1634), que ejemplifica la idea de que la fe no requiere manifestaciones externas, sino que es un vínculo íntimo entre Dios y el individuo, sin necesidad de intermediarios.