Flora y Vegetación de España: Regiones Biogeográficas, Especies y Adaptaciones Climáticas

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Distribución de la Vegetación en España

La vegetación de España pertenece al reino Holártico y se distribuye en tres regiones biogeográficas principales, de las cuales este documento detalla dos.

Región Eurosiberiana

Esta región se localiza principalmente en la Cornisa Cantábrica y en sistemas montañosos interiores. Se caracteriza por una vegetación homogénea, adaptada a ambientes húmedos durante casi todos los meses del año.

Características Generales

  • Los árboles son altos, con tronco liso y recto, y hojas grandes y blandas.
  • Entran en letargo invernal, lo que define un bosque caducifolio o estivifolio.
  • Los bosques son densos, con escaso sotobosque, a menudo denominado landa.
  • En zonas con poco suelo y a mayor altitud, aparecen prados naturales, que se mantienen siempre verdes en esta región.
  • Se da en climas oceánicos de transición.

Especies Arbóreas Principales

  • Haya (Fagus sylvatica): Puede formar bosques individuales o mixtos con el roble. Tolera mal el calor y necesita humedad. Se adapta a diversos tipos de suelos, aunque prefiere los calizos. Crece rápido y su madera es de buena calidad, con un importante aprovechamiento forestal. Otras especies que la acompañan son arces, tejos, sauces y alisos, así como matorrales como acebos, avellanos y brezos. Se desarrolla en el Pirineo Navarro y la Cordillera Cantábrica.
  • Roble (Quercus robur): No soporta veranos calurosos y es menos exigente en humedad. Existen distintas especies como el roble carballo, pubescente, albar y melojo. Se alternan y mezclan con los hayedos en altitudes bajas. Acompañando a los carballos aparecen fresnos. Históricamente, han sido sustituidos por el castaño (considerado vegetación secundaria). Se encuentran principalmente en Galicia y zonas altas de sistemas montañosos.
  • Abedul: Presenta características similares a las especies anteriores.
  • Castaño: Considerado vegetación secundaria.

Especies Arbustivas y Sotobosque

La especie arbustiva característica de esta región es la landa, formada por brezos, leguminosas (tojos, piornos y retamas), zarzamoras y enebros. En esta región, el bosque es a menudo marcescente (mantiene las hojas secas en invierno), especialmente en el sotobosque.

Región Mediterránea

La flora de esta región se adapta a la sequía estival, desarrollando una vegetación clímax cuyas hojas se endurecen y alargan para impedir la transpiración. Tienen forma de escama (como el alcornoque y la encina) y sus raíces se extienden profundamente para captar el agua.

Características Generales

  • El bosque característico es esclerófilo, compuesto por árboles de media altura con troncos no rectilíneos, corteza gruesa y rugosa, y copas amplias que mitigan la transpiración.
  • La vegetación secundaria incluye pinos y eucaliptos.
  • Su extensión se ha visto mermada por la agricultura, la introducción de otras especies o los incendios.

Especies Arbóreas Principales

  • Encina (Quercus ilex): Extendida por toda la península, con excepción de la España oceánica, altitudes superiores a 800 metros y zonas montañosas. Se adapta a todos los suelos. Su madera es dura y resistente. Su aprovechamiento es de suelo y vuelo (bellota y leña). Existen dos subespecies principales: Quercus ilex ilex (zona costera) y Quercus ilex ballota (interior).
  • Alcornoque (Quercus suber): Se encuentra en el suroeste peninsular, noreste de Cataluña y Castellón. Necesita inviernos suaves y humedad, y prefiere suelos silíceos. Su aprovechamiento principal es la madera y el corcho.

Especies Arbustivas Principales

  • Maquia: Matorrales de mayor porte, de unos 2 metros de altura, con especies como jara, acebuche, madroños, brezos, lentiscos, enebros, retamas, etc.
  • Garriga: De menor porte, se da en suelos calizos. Incluye especies como tomillo, romero, espliego, coscoja, acebuche y lentisco.
  • Estepa: Característica de zonas semiáridas, donde no hay árboles o en zonas de garriga degradada. Son hierbas bajas mezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo descubierto. Especies típicas son el palmito, tomillo, esparto y espárrago.

Entradas relacionadas: