Flora y fauna del desierto frio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
gobierno le solicitó en1853, que explorara y reconociera el desierto de Atacama para “conocer la geología de esta parte del territorio y las diferentes especies minerales que puede contener, cuanto para obtener datos geográficos importantes para el conocimiento de esta porción del país”
Comienza su viaje desde Valparaíso a Coquimbo, luego de Coquimbo a Caldera y de Caldera hasta Copiapó. En este trayecto hace breves descripciones y más bien se prepara para la expedición.
Diciembre de 1853, Philippi pudo comenzar su exploración al emprender viaje a Chañaral de las Ánimas, allí recorríó la costa hacia el norte –donde conocíó varios establecimientos mineros de las cercanías– hasta El Cobre, en el paralelo 24º15’ de latitud sur, pasando por Pan de Azúcar, Taltal y el Agua del Clérigo, entre otros. De allí siguieron con rumbo al norte, hacia Paposo, con detenciones en Estancia Vieja y Punta Grande.
Desde Paposo, partió recorriendo más de cien kilómetros, a lo largo de la costa, hasta El Cobre. Pudo conocer en el trayecto el Médano, el Agua de Panul. Philippi pudo observar de cerca los yacimientos y comprobar la limitación que representaba para la actividad minera la escasez de agua. Viaja a la Chimba –actual Antofagasta– y luego a Mejillones.
En este trayecto hace descripciones tanto de flora fauna y geografía, como de las personas que ahí habitaban. Cerca de Paposo Philippi encontró unos atacameños que se habían acercado a la costa con la intención de comprar pescado, para luego comercializarlo en el norte argentino, sin embargo, poco pudieron conseguir ya que sus supuestos vendedores, los changos, habían optado por dedicarse a las faenas mineras en vez de la pesca. A su vez, describe el modo de vida de los Changos que se dedican tanto a la pesca como a la caza de guanacos , describe el uso de balsas de cuero de lobo y es muy racista.
La partida desde Taltal se efectuó en Enero de 1854 y la caravana se dirigíó a Cachiyuyal para seguir luego hacia Profetas, Imilac, Tilomonte y San Pedro, en un recorrido que seguía en varias partes el trazado del camino del Inca. En este trayecto hace mediciones de la altura, temperatura y presión atmosférica, además de la geografía flora y fauna. La duración total de la travésía entre Taltal y San Pedro de Atacama y el regreso hasta Tres Puntas, fue de cuarenta y seis días, de los cuales hay que descontar los nueve días de permanencia en San Pedro, lo que deja un saldo neto de treinta y siete días para los recorridos en el desierto. En San Pedro recogíó valiosos datos sobre el idioma atacameño y sobre las culturas de los pobladores originales de la zona.
El viaje de regreso, desde San Pedro de Atacama a Tres Puntas, Bajó hacia el Salar de Punta Negra, subíó a los pies del Volcán Llullaillaco y fue de vuelta hacia la costa rumbo a Chañaral. El recorrido total hasta este punto súperó largamente los quinientos kilómetros y a los expedicionarios les tomó veinticinco días.
Desde allí viajaron a Copiapó y a los pocos días partieron a Santiago utilizando todos los medios disponibles en aquel entonces, es decir, el ferrocarril hasta Caldera, el vapor Lima hasta Valparaíso y el birlocho entre el puerto y la capital, para culminar a mediados de Marzo de 1854, este admirable esfuerzo desarrollado en un total de ciento trece días.
Importancia:
-Levantamiento Cartográfico
-Ilustraciones que muestran la realidad social, cultural y económica.
-Aporte a la botánica y la zoología
- constituyó un primer intento serio por eliminar el manto de dudas y confusiones que existía en torno al despoblado