Flexión y extensión de codos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 13 KB
Fatiga: Reducción significativa de la fuerza generada voluntariamente en el músculo, por lo que la fatiga no se representa necesariamente con el hecho de detenerse, sino que también se considera fatiga una bajada de la intensidad.
Daño muscular en deporte resistencia Todos los mecanismos de fatiga actúan como un todo y que vienen regulados de manera central por nuestras decisiones mentales, conscientes o no conscientes, con el objetivo de mantener la homeostasis (equilibrio de todos los sistemas), regulado todo regulado por nuestro Sistema Nervioso Central
Creatina
Cuando se realiza un esfuerzo físico, la creatina es liberada en forma de energía como un combustible inmediato del organismo, para aquellas actividades de máxima demanda y breve duración y ejerce una serie de beneficios y propiedades para mantener la salud de nuestro cerebro como apoyo cognitivo.
Sirve para mantener elevados (saturados) los depósitos de fosfocreatina de modo que ante demandas de energía que provocan un rápido descenso de la concentración de ATP
Anaeróbico Aláctico-ATP-PC Nos proporciona la energía necesaria para la contracción muscular al inicio del ejercicio y durante ejercicios de muy alta intensidad y corta duración. Actúa sin recibir oxígeno, No produce ácido láctico, Utiliza la propia energía del músculo, Corta duración 8-10 seg, Esfuerzos cortos o de alta intensidad, (HIIT)
Anaeróbico Láctico- Glucólisis Anaeróbica Fuente energética fundamental en ejercicios de intensidad submáxima, entre el 80-90% de la capacidad máxima individual y de duración entre 30 segundos y 2 minutos, Actúa sin recibir oxígeno, Se produce ácido láctico, La duración del sistema de producción varía de 8 segundos a 10 minutos, Se produce por degradación del glucógeno muscular (Corredor no suepre 1min)
Aeróbico-Fosforilación oxidativa Cuando se realiza un esfuerzo de manera constante, mantenida en el tiempo la energía empleada por nuestros músculos ante este tipo de ejercicios deriva de la combinación del oxígeno con los azúcares o también con las grasas y las proteínas. 2 o 3 ATP se generan en la glucólisis aeróbica, 2 ATP se producen en el propio Ciclo de Kreps, 30 ATP proceden de la entrada de 10 NADH en la cadena respiratoria, 4 ATP de la entrada de 2 FADH en la misma (1–8) (Corredor larga distancia)
Cerrada: nos referimos a movimientos en los cuales el extremo distal de una extremidad (pies o manos) se encuentra en un punto fijo y es el cuerpo el que se desplaza
Abierta El punto distal de las extremidades es libre y se desplaza, siendo el cuerpo el punto que se encuentra fijo.
Provoca considerables diferencias tanto a nivel entrenamiento como rehabilitador aunque a priori los dos ejercicios parecen similares deido a que el patrón de reclutamiento muscular, las cotas articulares, la estabilización, etc varíe sustancialmente
La diferente actuación de las fuerzas según el momento del recorrido. Mientras que en la sentadilla obtenemos los mayores registros de fuerzas conforme aumenta la flexión angular de la rodilla, en las extensiones las fuerzas son mayores cuanto menor es el ángulo, esto permite hacer con cada ejercicio un enfoque de la fuerza en una zona u otra del recorrido.
Butwink A la hora de realizar una sentadilla en el momento cuando nuestra cadera sufre una retroversión. Nuestra pelvis gira hacia atrás cuando hacemos el último tramo de la sentadilla y nuestra espalda se redondea. Es algo muy habitual en personas que por su complexión son incapaces de hiperextender su columna (no pueden mantener su espalda totalmente recta).
Movimiento
Tobillo Flexión Plantar / Dorsal , R Interna / Externa
Rodilla Flexión / Extensión , R Interna / Externa
Cadera
Flexión / Extensión , R Interna / Externa , Aducción / Abducción
Codo
Flexión / Extensión , Supinación / Pronación
HombroAducción / Abducción , Antepulsion Retropulsión , Flexión Sagital Frontal , R Interna / Externa
Contracción Excéntrica / Concéntrica
Musculatura
Tobillo Tibiales, Peroneo, Extensor común dedos, Gemelo, Soleo
Rodilla Isquiotibiales / Isquiosurales Gemelos Cuádriceps Sartorio
Cadera Sartorio Recto anterior Glúteos
Codo Bíceps Tríceps Supinador largo
Hombro Pectoral Deltoides Serrato Trapecio
Flexión dorsal o dorsiflexión * del tobillo:
Hace referencia al gesto que provoca que la punta del pié (los dedos), se aproximen hacia la tibia. Flexión plantar hace referencia al gesto que provoca que la punta del pié (los dedos), se separen de la tibia, apuntando en la dirección contraria.
Pronación: Es la posición contraria a la PA, en el caso de una flexión de brazo a 90o, la palma de la mano estaría mirando hacia el suelo. Supinación: En el caso del antebrazo, supinar supone mantenerlo en la PA, desde la que partiremos siempre que vayamos a realizar algún análisis de algún gesto deportivo.
Varo: Supone una desviación hacia fuera, lo que significa que si juntamos los pies en la P.A., la superficie interna de las rodillas no tendrían contacto entre ellas, dejando un hueco por la parte interna. Valgo: Supone una desviación hacia dentro, lo que significa que si tratamos de juntar los piés en la P.A., nos será de gran dificultad porque la cara interna de ambas rodillas hacen contacto entre sí.
Retracción Escapular: Consiste en enviar los hombros hacia atrás y empujándolos hacia abajo. De esta forma sacamos el pectoral hacia afuera y colocamos los hombros en una posición ventajosa y segura mecánicamente.
Los semis,se originan en la tuberosidad isquiática y se insertan en la cara interna de la rodilla, en la meseta tibial, en el caso del semimembranoso lo hace en la pata de ganso superficial. El bíceps femoral también se inicia en tuberosidad isquiática y cabeza corta que se origina en el 1/3 medio de la línea áspera del fémur, tiene su inserción en la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. Isquiosurales en caso de estar hablando de los tres o solo del bíceps femoral. Isquiotibiales Si solo nos referimos a los semitendinoso, semimembranoso
Tendinitis implica la existencia de inflamación en el tendón en tanto que tendinosis hace referencia a un proceso degenerativo del mismo. Tendinopatía engloba a las lesiones por sobrecarga del tendón y las estructuras que lo rodean (paratendon y entesis).