Flexibilidad Deportiva: Mejora tu Rendimiento y Previene Lesiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Flexibilidad: Concepto, Componentes y Métodos de Entrenamiento para el Rendimiento Deportivo
La flexibilidad es una de las capacidades físicas que forman parte de la condición física. Todas las actividades físicas requieren flexibilidad, pero sobre todo es muy importante en aquellos deportes donde la amplitud del recorrido es fundamental, como la gimnasia deportiva o la rítmica, y en algunas pruebas de atletismo, como las carreras de vallas o el salto de altura.
¿Qué es la Flexibilidad?
Podemos definir la flexibilidad como la capacidad de estirar al máximo un músculo o varios, y la capacidad de ampliar el recorrido de una articulación en un movimiento concreto. La flexibilidad ayuda a realizar la técnica de una manera más correcta.
Componentes Clave de la Flexibilidad
Elasticidad Muscular
Es la capacidad de un músculo para poder estirarse, pero además, para retornar a su posición inicial de reposo, como una goma elástica.
Movilidad Articular
Es la capacidad que nos permite realizar movimientos lo más ampliamente posible que nos permita la estructura de la articulación.
Beneficios del Entrenamiento de la Flexibilidad
El trabajo de flexibilidad ofrece múltiples ventajas:
- Previene la aparición de lesiones musculares y articulares. Ej: tiroides.
- Facilita la coordinación y la contracción muscular. Ej: entre agonistas y antagonistas.
- Permite aprovechar la energía mecánica del componente elástico. Ej: saltos.
- Posibilita conseguir una técnica más correcta. Ej: natación.
Tipos de Flexibilidad
Flexibilidad Estática
Es cuando la elongación muscular es mantenida por un tiempo largo.
Flexibilidad Dinámica
Es cuando la elongación muscular es de breve duración, alternando fases de estiramiento y acortamiento del músculo.
Flexibilidad Pasiva y Activa
La flexibilidad puede ser también clasificada como Pasiva (cuando una fuerza externa ayuda al estiramiento) y Activa (cuando el estiramiento se logra por la acción de los propios músculos).
Métodos de Entrenamiento de la Flexibilidad
Recursos para el Entrenamiento
Podemos encontrar diversos recursos para el entrenamiento de la flexibilidad, como el propio peso corporal, pesas pequeñas, espalderas, cuerdas, aros, máquinas, entre otros.
Métodos Tradicionales
Balísticos o Dinámicos
Implican rebotes, lanzamientos, oscilaciones, etc. Este método puede producir lesiones si no se realiza correctamente.
Activo Estático
Consiste en el mantenimiento de una postura durante un periodo de tiempo con la actividad del músculo antagonista. Tiene menos riesgo de lesión.
Pasivo Forzado
En este método, el individuo no participa activamente en el movimiento; una fuerza externa (otra persona o un aparato) es la que realiza el estiramiento.
Métodos Modernos y Avanzados
Estos métodos se basan en los procesos neuromusculares de los músculos y tienen su origen en la rehabilitación. Su pionero fue Kabat en 1952, quien desarrolló una técnica llamada la PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva).
Por tanto, tenemos las siguientes técnicas destacadas:
- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF): Una técnica avanzada que combina contracciones y estiramientos para mejorar la amplitud de movimiento.
- Método Anderson: Un enfoque sistemático para el estiramiento.
- Stretching de Sven Solberborn: Consiste en una contracción isométrica de 10 a 20 segundos, una relajación del músculo de 3 segundos y, por último, un estiramiento pasivo de 30 segundos.