Flexibilidad: Cualidades, Importancia y Tipos en el Deporte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Flexibilidad: Cualidades Motrices e Importancia

Sánchez y cols. (2001), Di Cesare (2000), y Annicchiarico (2002), señalan que una buena flexibilidad permite:

  1. Limitar, disminuir y evitar el número de lesiones, no sólo musculares, sino también articulares.
  2. Facilitar el aprendizaje de la mecánica.
  3. Incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y resistencia (un músculo antagonista que se extiende fácilmente permite más libertad y aumenta la eficiencia del movimiento).
  4. Garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de movimientos más naturales.
  5. Realizar y perfeccionar movimientos aprendidos; economizar los desplazamientos y las repeticiones.
  6. Desplazarse con mayor rapidez cuando la velocidad de desplazamiento depende de la frecuencia y amplitud de zancada.
  7. Reforzar el conocimiento del propio cuerpo.
  8. Llegar a los límites de cualquier región corporal sin deterioro de ésta y de forma activa.
  9. Aumentar la relajación física.
  10. Estar en forma.
  11. Reforzar la salud.

Importancia de la Flexibilidad

Sánchez y cols. (2001), Di Cesare (2000), y Annicchiarico (2002), señalan que una buena flexibilidad permite:

  1. Limitar, disminuir y evitar el número de lesiones, no sólo musculares, sino también articulares.
  2. Facilitar el aprendizaje de la mecánica.
  3. Incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y resistencia (un músculo antagonista que se extiende fácilmente permite más libertad y aumenta la eficiencia del movimiento).
  4. Garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de movimientos más naturales.
  5. Realizar y perfeccionar movimientos aprendidos; economizar los desplazamientos y las repeticiones.
  6. Desplazarse con mayor rapidez cuando la velocidad de desplazamiento depende de la frecuencia y amplitud de zancada.
  7. Reforzar el conocimiento del propio cuerpo.
  8. Llegar a los límites de cualquier región corporal sin deterioro de ésta y de forma activa.
  9. Aumentar la relajación física.
  10. Estar en forma.
  11. Reforzar la salud.

Tipos de Flexibilidad

Alter (1996), señala que el tipo de flexibilidad es específica al tipo de movimiento y depende de la velocidad y del ángulo de dicho movimiento, no sólo de la Amplitud de Movimiento - AM o ADM. Amplitud de Movimiento, de acuerdo con Norris (1996), hace referencia a la longitud del músculo en cualquier punto del movimiento (Range of Motion - ROM) mientras para Alter (1996) y Monteiro (2000) es la libertad de movimiento de una articulación.

En la literatura pueden encontrarse numerosas clasificaciones de flexibilidad (Platonov y Bulatova, 1993; Alter, 1996; Di Cesare, 2000; Monteiro, 2000; Sánchez y cols., 2001). A continuación pasamos a recoger algunas de las más significativas (Figura 1).

De acuerdo con Di Cesare (2000), la flexibilidad puede ser:

  • Flexibilidad general: es la movilidad de todas las articulaciones que permiten realizar diversos movimientos con una gran amplitud.
  • Flexibilidad especial: consiste en una considerable movilidad, que puede llegar hasta la máxima amplitud y que se manifiesta en determinadas articulaciones, conforme a las exigencias del deporte practicado.

Sánchez y cols. (2001), describen tres tipos de flexibilidad:

  • Flexibilidad anatómica: es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, las posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea cada articulación de forma natural.
  • Flexibilidad activa: es la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa, lo cual sucede únicamente a través de la contracción y distensión voluntaria de los músculos del cuerpo.
  • Flexibilidad pasiva: es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc.

Factores que Limitan e Influyen en la Flexibilidad

El hombre es un ser en movimiento y la movilidad humana solo es posible gracias al trabajo articular a través de un sistema de bisagras y palancas que ofrecen varias posibilidades de movimientos por causa de los ligamentos, tendones, huesos, músculos y otras estructuras que componen el sistema músculo-esquelético.

Entradas relacionadas: