La flexibilidad como cualidad física fundamental para el desarrollo humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Unidad 4: El calientamiento

¿QUÉ ES EL ENTRENAMIENTO?

El entrenamiento tiene como objetivo incrementar las Prestaciones del individuo, desde el punto de vista físico, psicológico y Cognitivo.

Se logra a través de ejercicios, cargas, o juegos, que Provocan resupuestas de adaptación del organismo.

LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO

Utilitario: enfocado a mejorar la condición física

Higiénico: se busca favorecer el crecimiento y el mantenimiento De la salud.

Psicológico y social: modo de mejorar el autoconcepto y Reforzar las relaciones sociales del individuo .

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Principio de individualidad:El entrenamiento debe Adaptarse cada persona teniendo en cuenta las capacidades, carácterísticas y Necesidades.

Principio de adaptación: después de un gran Esfuerzo físico, el organismo tiene un desgaste que provoca el cansancio, luego Se recupera y alcanza un nuevo nivel.

Principios de continuidad:Es necesario entrenar con constancia,para superar la capacidad de entrenamiento. Si dejas de entrenar por un tiempo largo, la Capacidad obtenida anteriormente se pierde

Principio de progreso:Es necesario el incremento progresivo de la carga de Entrenamiento para conseguir todas las sobrecompensaciones producidas y obtener Una adaptación sólida.

COMPONENTES DE ENTRENAMIENTO El Volumen: cantidad total de ejercicio practicado La intensidad:
Aspecto cualitativo del entrenamiento. Intensidad= el aspecto cualitativo del entrenamiento, la relación entre El nivel de trabajo empleado y su valor máximo posible. (trabajo actual/valor Máximo)x100 La carga: Resultado del producto entre el volumen y la intensidad del ejercicio físico.

Principio de recuperación: su objetivos es que el organismo Se prepare para afrontar nuevis entrenamientos.

 Sistema de Entrenamiento: conjunto de pautas para organizar cada entrenamiento y así Conseguir objetivos determinados.

Sistemas continuos: se trabaja de forma continua, sin pausa. Hay dos tipos:

Armónico: mantiene la misma intensidad durante todo el Entrenamiento.

Variable: se trabaja a diferente intensidades.

Sistemas fraccionados: combinan  periodos de trabajos y periodos de descanso En un mismo entrenamiento, hay dos tipos:

Interválico: la recuperación no es completa y las Repeticiones tienen período de agotamiento.

Repeticiones: el periodo de recuperación es completo.

Unidad 5: La resistencia

Resistencia aeróbica: permite realizar esfuerzos de intensidad Baja y larga duración.

Resistencia anaeróbica: permite realizar esfuerzos de Intensidad elevada y corta duración.

Zonas de actividad física saludable: cuando se realiza una Actividad física, la FC aumenta por encima del nivel de reposo, pero unas veces Lo hace más que otras.

Métodos y sistemas de entrenamientos de la resistencia:

Sistemas continuos: trabajo ininterrumpido con intensidad Baja o moderada, sin pausas.

   La carrera Continua: consiste en correr al mismo ritmo de manera continua con respiración Cómoda. La FC no debe sobrepasar las 150ppm.

 El fartlek: Consiste en correr a diferentes distancias. FC entre 140 y 180ppm.

Entrenamiento total: consiste en la suma de carrera Continua, el farlek y ejercicios intercalados. Se caracteriza por Desplazamientos a ritmo moderdo.

Sistemas fraccionados: caracterizaos por esfuerzo que Intercalan pausas de recuperación.

        El Intervalo-training: consiste en correr distancias de 100-200m y con Intensidades de 75-95% El circuito Training: intervalo corto con pausas mas pequeñas.

Unidad 6: la fuerza

Fuerza:
cualidad física donde se genera tensión entre el Musculo cuando se contrae, genera un tracción sobre el hueso, hay varios tipos: Máxima, explosiva y la fuerza de resistencia.

Como entrenarla: hay 4 pasos importantes: 1.Decidir que grupos musculares entrenar.

2.Seleccionar método de entrenamiento

3.Elegir tipo de ejercicio  material

4.Aplicar el peso y la velocidad de los ejercicio

Músculos que hay que entrenar: en la primera fase debemos Practicar todos los músculos, a partir de las 4 semanas hay q hacer 2 o 3 Ejercicios del mismo musculo.

Consejos metodológicos: variar los ejercicios y sistema de Entrenamiento, tener continuidad, combinar entrenamientos.

Unidad 7: la flexibilidad.

Flexibilidad: cualidad física que permita realizar Movimientos de gran amplitud con alguna parte del cuerpo. Hay dos tipos: Estático y dinámico.

Métodos: según la cantidad de movimiento implicada en los Estiramientos:

 métodos estáticos: no Se efectúa ningún movimiento significativo, se trata de apostar la postura Moderada y aguantar varios segundos.

Método dinámico: se hacen desplazamientos grandes e Importantes.

Según el tipo de fuerza responsable del estiramiento:

Estiramientos pasivos: son producidos por una fuerza de Tracción externa

Estiramiento activo: el origen de la fuerza de tracción Proviene de la propia actividad.

Cantidad de días a la semana: la practica continuada de los Estiramientos mejora la flexibilidad, si lo hacemos todas las semanas se notan Los cambios de flexibilidad.

Unidad 8: la velocidad.

Velocidad: cualidad que nos permite hacer un gesto, Movimiento o desplazamiento. Hay tres tipos:

1 velocidad de reacción: capacidad de responder a un Determinado estimulo de tiempo posible.

2 velocidad gestual: capacidad de hacer un movimiento con Una parte del cuerpo en poco tiempo.

3 velocidad de desplazamiento: capacidad de recorrer una Distancia en poco tiempo.

Métodos: debemos hacerlo con mucha intensidad, el volumen Deberá ser pequeño para no superar el limite de resistencia anaeróbica.

Para mejorar la velocidad de reaciion:

1 método de repeticiones: frente a un mismo estimulo damos Respuestas de forma automatizada.

2 método variado: incidimos sobre la percepción, cambiando Las condiciones y situaciones en la q aparece el estimulo.

3 método sensorial: aprendemos a contar pequeños espacios de Tiempo buscando la anticipación a la aparición delestimulo.

Para mejorar la velocidad gestual:

Método de hundimiento: crear un paso de alta velocidad Gestual de manera artificial.

Extinción: creamos nuevas condiciones de la propia Velocidad, entrenando los elementos básicos que la componen.

Para mejorar la velocidad de desplazacmiento:

1 velocidd de aceleración: usamos multisaltos, arrastres, Cuaestas ascendentes, etc para mejorarla capacidad de impulsión.

2 velocidad máxima: manteniendo la amplitud de zancada y Aumentando la frecuencia.

Entradas relacionadas: