Flexibilidad Corporal: Optimización del Movimiento y Prevención de Lesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Flexibilidad: Concepto y Fundamentos

La flexibilidad es la cualidad física que tiene menor relación con las demás (resistencia, fuerza y velocidad). Es la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él.

Componentes de la Flexibilidad

El grado de flexibilidad que posee una persona depende de dos componentes principales:

  • La elasticidad muscular: Es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y acortarse sin que se deforme y pueda volver a su forma original.
  • La movilidad articular: Es el grado de movimiento que tiene cada articulación, y que varía en cada articulación y en cada persona.

Importancia y Consecuencias de su Falta de Entrenamiento

El desarrollo de esta cualidad física es fundamental tanto para mantener condiciones de vida saludables como para la práctica deportiva. Si no se entrena, la flexibilidad puede acarrear los siguientes problemas:

  • Deformaciones posturales producidas por el acortamiento de determinados músculos.
  • Aumento de las lesiones deportivas.
  • No efectuar la técnica correcta por falta de recorrido articular.

Factores que Influyen en la Flexibilidad

Factores Intrínsecos

  • Herencia: Las características genéticas son el primer factor de la flexibilidad; desde el nacimiento hay personas más flexibles que otras.
  • Sexo: Hay factores fisiológicos que son diferentes en los dos sexos y que hacen que las mujeres sean más flexibles.
  • Edad: A menor edad, mayor flexibilidad. Las personas tienen sus mayores índices de flexibilidad en los primeros años de su vida. En la vejez, los índices de flexibilidad son más reducidos.

Factores Extrínsecos y Ambientales

  • El tipo de trabajo habitual: Los movimientos que realizamos habitualmente en nuestras actividades cotidianas contribuyen a aumentar o disminuir nuestro grado de flexibilidad.
  • La hora del día: La flexibilidad de nuestro cuerpo cambia en el transcurso del día. Por la mañana aumenta y al final del día vuelve a disminuir.
  • La temperatura ambiente: Va a influir de forma considerable, facilitando o dificultando la movilidad general de las personas. A mayor temperatura, mayor flexibilidad. Por el contrario, con temperaturas bajas es difícil conseguir la máxima amplitud en los movimientos de músculos y articulaciones.
  • La temperatura del músculo: Cuando mayor sea la temperatura del músculo, este se estira con más facilidad. Es importante el calentamiento.
  • El grado de cansancio muscular: El cansancio tiende a contracturar los músculos, con lo cual disminuye su estiramiento.
  • El entrenamiento: En idénticas condiciones, una persona que entrene esta cualidad tendrá mucha mayor amplitud de movimiento que otra no entrenada.

Métodos de Entrenamiento de la Flexibilidad

Método Activo

El ejecutante, en las repeticiones, alcanza por sí mismo las posiciones deseadas sin aprovechar la inercia, aparatos o la ayuda de un compañero. Conviene repetir entre 3 y 5 veces cada ejercicio.

Método Cinético

El ejecutante utiliza la inercia con su propio cuerpo mediante balanceos o lanzamientos. Este método se debe realizar con sumo cuidado para evitar lesiones. Los balanceos se realizan de forma suave, aumentando muy lentamente la amplitud del recorrido en cada uno de ellos. Los lanzamientos no se realizarán sin haber calentado y estirado el músculo suavemente con anterioridad.

Método Pasivo

El ejecutante alcanza las posiciones deseadas con la ayuda de un compañero o aparatos, alcanzando posturas que sería imposible alcanzar de otro modo.

Métodos Basados en la Contracción o Estiramiento

El ejecutante previamente realiza una contracción isométrica de 6-8 segundos para inhibir el reflejo miotático del músculo. Posteriormente se realizará el estiramiento, consiguiendo mayor amplitud en el movimiento.

Consideraciones Clave para el Trabajo de Flexibilidad

  • El trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para evitar lesiones y conseguir el máximo rendimiento.
  • Para trabajar la flexibilidad, la persona tiene que estar relajada.
  • El ejecutante no puede limitarse a repetir de forma mecánica el trabajo señalado por el profesor; debe interiorizar y percibir sensaciones de su propio cuerpo y, en función de ellas, buscar el estiramiento adecuado.
  • Para mejorar la flexibilidad es necesario utilizar ejercicios que lleven a músculos y articulaciones a sus máximos recorridos.
  • Es aconsejable en el trabajo de flexibilidad ejercitar de manera especial las articulaciones del tobillo, rodilla, cadera, columna vertebral, cuello y hombro, por ser aquellas que posibilitan mayor variedad de movimientos.

Entradas relacionadas: