Flexibilidad y Amplitud de Movimiento: Claves para el Rendimiento Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Flexibilidad y Amplitud de Movimiento

Cualidades Físicas

Flexibilidad

La flexibilidad está determinada, en gran medida, por factores de carácter morfofuncional y biomecánico. Sánchez y Cols (2001) afirman que los factores fundamentales que influyen en la flexibilidad están vinculados a aspectos morfofuncionales, biomecánicos y metodológicos, asociados estos últimos a la dosificación y a los tipos de ejercicios realizados. Otros autores sostienen hipótesis diferentes, condicionando el desarrollo de la flexibilidad a elementos que determinan la expresión del potencial físico del hombre, como los factores hereditarios, el medio social o el medio natural.

Amplitud del Movimiento

La amplitud del movimiento depende de la mayor o menor movilidad de una articulación. Dicha amplitud está directamente relacionada con los límites anatómicos y puede verse limitada por diferentes elementos, como por ejemplo:

  • Los ligamentos (incluida la cápsula articular)
  • La longitud y la extensibilidad de los músculos y aponeurosis
  • Los tendones
  • La interposición de partes blandas
  • Los topes óseos

Sin embargo, pueden existir diferencias individuales en las articulaciones, así como diferencias entre el lado derecho y el lado izquierdo del cuerpo. Ambas situaciones pueden manifestarse a través de una limitación del movimiento o, por lo contrario, de un aumento de su amplitud.

Amplitud Máxima

La amplitud máxima permitida por la construcción de una articulación, como norma general, está en cierta medida limitada por el sistema ligamentoso y muscular. La posibilidad de realizar un movimiento que admita su estructura será más amplio en la medida en que cuente con la energía y las condiciones necesarias para realizar una mayor distensión del plano muscular sujeto a elongación. Además, cuanto más elásticos sean los ligamentos, menor será la limitación.

Estabilidad de la Articulación

Para conocer la flexibilidad se debe estudiar la estructura de las diferentes articulaciones a fin de no forzar sus límites articulares ni grados de movimiento.

La flexibilidad depende de diferentes factores:

  • De la capacidad que músculos y tendones tengan para elongarse.
  • De la capacidad óptima de los ligamentos para ser elongados sin romperse.
  • De la estructura anatómica de la propia articulación.
  • Del control del reflejo miotático.
  • De los topes musculares y grasos del cuerpo.

La flexibilidad óptima no es la máxima que puede llegar a tener una articulación, pero es necesario e imprescindible que todo deportista tenga un buen nivel básico de movilidad general y que en algunas articulaciones, en función de la modalidad deportiva que se practique, este nivel sea mucho mayor. Consecuentemente, no se debe intentar alcanzar los límites articulares en todas las articulaciones.

Tener poca flexibilidad disminuye la capacidad de relajación muscular, aumenta el riesgo de lesiones y puede condicionar la ejecución técnica de muchos movimientos. Pero un exceso de flexibilidad puede provocar laxitud excesiva y pérdida de estabilidad de la propia articulación, e incluso perjudicar la capacidad de fuerza y elasticidad.

Reflejo Miotático y Antimiotático

Cuando un músculo es estirado intensa y velozmente, los husos musculares envían señales a la médula espinal y, vía refleja, el músculo se contrae para intentar que el estiramiento cese. Este reflejo miotático provoca el reclutamiento simultáneo de muchas fibras musculares.

Una lesión frecuente en velocistas al correr, o en futbolistas al patear, es la rotura de fibras en la musculatura isquiotibial al provocar la extensión brusca tras el contacto con el suelo. Es una consecuencia de que la fuerza de las fibras reclutadas para evitar el estiramiento es superior a la propia resistencia mecánica de las fibras. Es como si una grúa levantara una carga de dos toneladas, pero el cable solamente pudiera soportar una tonelada.

¿Cómo se protege el músculo? Tiene un sistema de fusibles en los tendones: los órganos tendinosos de Golgi. Cuando la tensión muscular pone en peligro la integridad de las fibras musculares, estos órganos inhiben la contracción. Esta acción refleja se conoce como reflejo antimiotático.

Métodos de Desarrollo de la Flexibilidad

Los principales sistemas de desarrollo de la flexibilidad son dos: activos y pasivos.

Los sistemas activos son los que se basan en la acción muscular propia para forzar los límites articulares, por ejemplo, elevar los brazos hacia arriba y atrás utilizando este impulso para forzar la articulación del hombro.

Se pueden realizar los ejercicios manteniendo de forma constante la posición forzada o mediante la utilización de rebotes, que estimulan el reflejo miotático. Este reflejo provoca que el músculo reaccione en sentido opuesto al estiramiento, lo que sucede muchas veces en la práctica deportiva cuando realizamos acciones bruscas.

Entradas relacionadas: