Flamenco: Historia, Cante y Baile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB
El Flamenco: Un Viaje a Través de la Historia y el Arte
1. Contexto Histórico: Raíces Multiculturales
El cante y el baile flamenco: un acervo de cantes y bailes españoles de muy antigua procedencia y variopinta estirpe étnica (árabe, judía, gitana y del África negra) que se consolida en el transcurso de los últimos 150 años como forma artística individual y diferenciada. El flamenco es una de las músicas españolas más características, generalmente asociada con la comunidad gitana y con Andalucía, aunque en realidad es un reflejo de la herencia multicultural española, ya que sus cantes y bailes denotan influencias de árabes, bereberes, judíos sefardíes y gitanos. Tradicionalmente aparece asociado al pueblo gitano por haber sido este su principal difusor e intérprete. Sus raíces son inciertas, aunque sus primeras manifestaciones conocidas surgen a finales del siglo XVIII; se supone que ya existía mucho antes.
El arte flamenco nace en Andalucía en el seno de una comunidad marginal, intercultural y hostigada, en la que convivían judíos, árabes, cristianos y gitanos, y a la que se sumaron durante el siglo XVI los ritmos de la población negra que hacía escala en el puerto de Cádiz. Del carácter marginal y acosado de sus etnias de origen procede el elemento de extremo dolor que generalmente proclama. Los verdaderos artífices del cante y baile flamencos iniciaron el desarrollo de su arte en su versión moderna en las últimas décadas del siglo XVIII.
Tanto el texto como la melodía de estos cantos, al igual que la danza flamenca, se improvisan sobre unas estructuras tradicionales de acordes y un ritmo característico. El zapateado, juego de pasos de planta y tacón, caracteriza la danza de los hombres. La danza de las mujeres se basa más en la gracia del cuerpo y en los movimientos de las manos. Todo esto se acompaña normalmente de guitarra, castañuelas, jaleo, toque rítmico de dedos, palmas y gritos. Destacan Vicente Escudero y Carmen Amaya.
2. Cante y Baile Flamencos: Una Fusión de Arte y Emoción
El flamenco es una modalidad de baile y música en la que los movimientos de pies, manos y brazos son muy precisos, aunque los bailarines deben saber improvisar dentro de una estructura fija. El flamenco puede bailarse en grupo o en solitario. En un principio todo giraba en torno al baile, pero más tarde la voz ocupó mayor importancia, haciendo del flamenco una historia cantada y narrada en primera persona. Era frecuente que el cantaor o cantaora se acompañaran con la música de guitarra. El cante es el corazón del flamenco y tiene tres formas: grande o jondo (cantos intensos y profundos en un tono trágico) y pequeño.
Cantos a Voz Sola
- Tonás: cante andaluz y no gitano. Los tonás son estilizaciones de cancioncillas populares. Proceden de romances medievales adaptados en Andalucía y pasados luego a la tradición gitana. El toná de hoy día se compone de tres coplas: las dos primeras de aspecto amoroso y la tercera religiosa.
- Martinete: de origen islámico, aunque también relacionado con antiguas melodías cacereñas y salmantinas. Martinete es una deformación de martillo, y este es el canto que los gitanos herreros entonaban al martillear el hierro sobre el yunque. Se desarrolla en tono mayor.
- Carceleras: de expresión desgarrada de aquellos que se ven privados de libertad. Los presos gitanos lo usaban muchas veces mediante coplas en caló para hacer llegar avisos a sus familiares. Es en tono mayor y de ritmo libre.
- Debla: en lenguaje caló significa "diosa", y su aspecto extremadamente doliente y triste hace que se le atribuya cierta primacía entre los estilos flamencos. Surge en Triana a finales del siglo XVIII de la mano del cantaor Lebrijano. Es un canto libre sin acompañamiento y su melodía suele estar en tono de Mi.
- Saetas: aquí se unen la oración y el cante. Se dedica exclusivamente a los pasos de Semana Santa. Surge del resultado de aflamencar los cánticos religiosos. Nace en Sevilla.
- Las Nanas: sobre el modo dórico se cantan generalmente las canciones de cuna, las nanas andaluzas. No presentan excesivos adornos o melismas; en ellas el flamenquismo acostumbra a ser puramente un eco.
Cantos y Bailes con Guitarra
- Seguiriya: es el cante más sentimental, triste y profundo de todo el cante flamenco. Seguramente ciertas formas de las seguiriyas proceden de las tribus gitanas que en el siglo XV se establecieron en España. Su característica rítmica principal es su alternancia rítmica de células binarias compuestas y ternarias.
- Soleá: en principio parece ser que la soleá tenía el baile como objetivo esencial. La melodía del canto es antiquísima, anterior en muchos siglos a la música de guitarra sobre la que canta, que a su vez pertenece como melodía al modo dórico. El compás es ternario; sus ciclos fragmentarios son de 4 u 8 compases.
- La Caña: es obra de varias generaciones que amalgamaba estilos de distinta época y fruto de una mezcla de melodías de culturas diversas: siria, bizantina y árabe. Su melodía cabalga sobre el modo dórico y el modo menor tonal, y le sigue el acompañamiento de la guitarra. Va a ritmo de 4 tiempos, caracterizado por el rasgueo de 4 acordes que dejan paso al preludio ternario y este a la copla; seguirán una repetición y el llamado macho o estribillo.
- El Polo: antes de ser flamenco, fue canción bailable en compás ternario practicada en Andalucía. Se tiene noticia del polo como primer cante de los que luego se llamaron flamencos. Era interpretado en las juergas de gitanos. Curro Dulce introduce el estribillo en los polos de punta. El cantaor de Carmona fue quien influyó en la forma del polo, alargó los tercios y le dio más emoción y hondura. Es uno de los estilos más perdidos en la actualidad. En él los cuatro versos de la copla se reparten en ocho fragmentos cadenciales.
- Los Tientos: se dice que puede tener su origen en las primeras caravanas de gitanos que se asentaron en España o bien de ascendencia árabe. Melódicamente, tal y como hoy se cantan, se asemejan mucho con ciertas modalidades soleares, y como baile es de grandeza dramática casi ritual. Basa su melodía cantable sobre el modo dórico y se presenta el estilo silábico. Se dice que el creador fue Enrique el Mellizo y el cantaor Chacón el que le dio nombre.
- Alegrías: influenciadas y entroncadas por la jota, se hallan en el repertorio flamenco de la Baja Andalucía. Sus orígenes provienen de la jota aragonesa. Sus colas se desenvuelven sobre la tonalidad mayor y en ritmo ternario algo más vivo que el de la soleá.
- Bulerías: tomaron su personalidad propia como baile a finales del siglo XIX y principios del XX. Su ritmo es idéntico al de la soleá. La bulería, ironía y sátira del gitano hecha gracia, se caracteriza por su rapidez y vivacidad en el movimiento rítmico. Suelen utilizarse como canción y como epílogo final a soleares y alegrías. Suelen presentar sus discursos melódicos en modo dórico, tonalidad mayor y menor.
Cantes de Levante
- Tarantas: dentro del cante flamenco, los estilos más peculiares de las regiones levantinas son la Taranta y las Cartageneras. Estos cantes son hondos, expresivos y dolorosos. Suelen cantarse en las minas y su lugar de origen parece ser Almería. En la taranta la guitarra desempeña un papel muy secundario. La melodía es de ritmo libre y se canta en compañía de la guitarra. De la taranta han surgido los Tarantos, la media taranta y la Tarantilla. La cartagenera surge después de la taranta y está influida por el fandango murciano. Se pueden distinguir dos estilos o formas: la atarantada y la afandangada.
Grupo de los Fandangos
Fandangos y Fandangos: El fandango es uno de los cantes con baile que más se ha popularizado dentro de la auténtica tradición flamenca. Es un género que arraigó profundamente en todas las regiones españolas. Apareció en el siglo XVIII. Hay tres tipos de fandango: fandango rápido, fandango moderado y el de Almería, que es lento. Su estructura tonal es así: la guitarra está en modo dórico, excepto cuando acompaña a la copla, a la que sigue en su tonalidad. La copla está en modo mayor. La salida del cantaor se rige por el modo dórico.
Cantes Métricos con Guitarra
- Peteneras: De origen incierto, existen dos tipos principales: petenera antigua y la moderna, que a su vez se subdivide en corta y larga. La petenera antigua basaba su discurso en el modo dórico y tenía seis tercios. De las modernas, la conocida como larga es la que más arraigo ha tenido hasta nuestros días gracias a determinadas cantaoras como Pastora Pavón, La Niña de los Peines, que supieron dar nueva vida y vitalidad a este estilo. En la petenera actual la modalidad evoluciona hasta el modo menor. Es frecuente la combinación rítmica de dos compases en 6/8 y uno en 3/4.
- El Vito: durante la época de gran fama del baile existía un famoso torero sevillano conocido con este sobrenombre, al que le dedicaron coplas, sevillanas y pasodobles. Son famosas las coplas que le acompañan, cantadas sobre un modelo tonal-modal y en ritmo ternario, de ambiente festivo y despreocupado.
- El Olé: se ve influenciado de la zarabanda y de las antiguas danzas gaditanas. Su melodía está en modo de Mi y en compás ternario.
- El Jaleo: la voz jaleo significa alboroto. Es un baile andaluz aflamencado que se popularizó a finales del siglo XVIII. Suele acompañarse con palmadas y gran ambiente de barullo. Su discurso es presentado en modo Mi con gran riqueza de melismas ornamentales. Su movimiento es vivo y animado en ritmo ternario. Se conocen varios tipos como el de Jerez o el Canastero.
- Sevillanas: presenta una triple perspectiva: las denominadas flamencas en modo Mi, las sevillanas en modo mayor, antiguas y las modernas en su mayoría:
- Boleras: son formas de sevillanas influenciadas del baile bolero.
- Corraleras: sevillanas nacidas en los corrales o patios de las típicas casas de Triana, de la Macarena, de San Bernardo o de la Alameda.
- Bíblicas: así denominadas por los temas literarios que se desarrollan y se conservaron de preferencia en las sierras de Huelva.
- Rocieras: son las creadas y ejecutadas con motivo de la romería de la Virgen del Rocío.
- Santa Cruz: se ejecutan en las fiestas de las Cruces de Mayo.