Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE): Una guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,98 KB


(FBE)
Su objetivo es el
comoelemento esencial de la salud y el bienestar del hombre.Orienta sus acciones al mantenimiento, optimizacióno potencialización del movimiento así como a la

prevención y recuperación de sus alteraciones y a lahabilitación y rehabilitación integral de las personas,con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir aldesarrollo social.La evidencia científica se debe constituir como unaherramienta fundamental para que esta toma dedecisiones sea la acertada en relación a la condición delusuario, su pronóstico, diagnóstico, y a la intervenciónEsta les permite alos fisioterapeutas dar a su profesión un nivel de investigación científica más altoaumentar la calidad a los diagnósticos, pronósticos ytratamientos, generar transparencia enlos procesosde rehabilitación y fomentar las prácticas clínicassustentadas en la evidencia científica.FBE pude verse como una oportunidad decrecimiento para la profesión y un desarrollo de nuevastécnicas que faciliten el trabajo en equipo y tratamientosde excelente calidad.Mejoras a lasalud, estadísticas que permiten evidenciar resultados,optimización de tiempo y como consecuencia de todoesto rehabilitaciones más efectivas en pro de unamejorcalidad de vida para los pacientes.Se puede aplicaren el trabajo diario concualquier tipo de intervenciónfisioterapéÚtica ya sea diagnóstica, terapéÚtica opreventiva. Incluso puede ser un buen instrumentopara valorar los resultados de estas intervenciones.

Ayuda a optimizar el tiempo del profesional, permiteacumular criterios de aplicación en distintos escenariosy/o pacientes, mejora la accesibilidad a la informacióny contribuye a disminuir la incertidumbre. Ventajas de la FBEtiene como resultado

dar especialimportancia a la experimentación y la obtención deresultados;

facilita una práctica efectiva y eficiente, alestar basada en estudios rigurosos;• Pretende resolver problemas derivados de lasinterrelaciones entre el individuo y su medio.• Da credibilidad y sustento a la profesión.• Permite desarrollar y expandir modelos teóricos y prácticos.• Ofrece un aprendizaje continuo 

Importancia de la fbe:

intervenciónde alta calidad, bajo costo y altamente efectiva como

la práctica

guiada por la investigación de alta calidad es más

segura y más eficaz que la práctica que no se basa en


Un paciente que conoce su estado de salud y las

condiciones físicas que pueden ayudar en su proceso

de mejoría tiene un pronóstico mucho más eficazfacilite el desarrollo de tratamientos

más seguros, novedosos, con menores efectos

adversos.

FBE da la oportunidad de combinar la evidencia con la

experticia y las necesidades de los pacientes que, en

un marco ético buscan mejorar la calidad de vida.

El desarrollo de más y mejores investigaciones en

el movimiento corporal humano realizado en nuestro

Uno de los principios conductores de la FBE fue el

departamento de epidemiología de la Universidad

de Maastricht en los Países Bajos. Desde principios

de 1990,


La Fisioterapia basada en la evidencia: John Alejandro Restrepo Cartagena 1

PBE practicabasada en evidencia es la herramienta más segura en la permanente búsqueda de la veracidad científica que busca la mejor alternativapara mejorar la calidad devida de las personas De la práctica basada en la evidencia (PBE), se deriva para FisioterapiaBasada en la evidencia (FBE)

guía de práctica clínica (GPC)

principales problemas para generar la evidencia en Fisioterapia se puede hacer

referencia a• Escasez de ensayos clínicos• Predominio de los estudios con muestras pequeñas• Escasa efectividad de las intervenciones

Entre los problemas reconocidos para acceder a la evidencia están  Sobreoferta de información• Falta de información con buen nivel de evidencia• Problemas de tiempo • Alto costo de las investigaciones.

Prestación de servicios: La Confederación Mundial

de Fisioterapia (WCPT)asegurar que los pacientes son

diagnosticados y pronosticados adecuadamente y

están bien informados acerca de los beneficios, daños

y riesgos de la intervención


(PBE), la cual consiste en integrar laexperiencia clínica individual con la mejor evidencia dela cual se dispone a través de la investigación científica,con el objetivo de mejorar la atención del paciente.Que el paciente reciba untratamiento más efectivo y eficiente propone combinar metodológicamente laexperiencia del profesional en salud con la informaciónmás actual de la situación clínica que enfrenta.Propone una forma sugerente y rigurosa de tomar decisionesPBE es una herramienta con la que el profesional a travésde información científica más actualizada es capaz deminimizar los riegos.  ̈La Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PBE)es definida como la toma de decisiones relativas alcuidado o atención de los pacientes integrando la mejorevidencia externa derivada de la investigación”(3).PBE propone combinar metodológicamente la

experiencia del profesional en salud con la informaciónmás actual de la situación clínica que enfrenta.Herbet (2005) (29) manifiesta que la práctica de la

fisioterapia basada en la evidencia debe estar basadaprincipalmente por la investigación de alta calidad, laspreferencias de los pacientes y el conocimiento práctico

de los fisioterapeutas ̈.Consiste en integrar la experiencia clínica individualcon la mejor evidencia de la cual se dispone a travésde la investigación científica, con el objetivo de mejorarla atención del paciente, apoyado en factores comola experiencia clínica, el diagnóstico, el estudio delos mecanismos de acción y las preferencias del

paciente

Paso 1: Convertir las necesidades de información

en preguntas contestables. Todas aquellas preguntas que se

elaboren en pro de sustentar una práctica clínica

llevan a investigaciones más profundas y a encontrar

soluciones más efectivas.

Paso 2: Pistas de las mejores pruebas con las

cuales se pueda dar respuestas a esas preguntas.

Paso 3: Evaluar críticamente la evidencia de su

validez, importancia y aplicabilidad..

Paso 4: Integrar la evidencia con la experiencia

clínica y los pacientes con patologías únicas,

valores y circunstancias. 

Las patologías únicas que se presenten en un grupo

de pacientes serán objeto de investigación para crear

nuevas ideas y tratamientos.

Paso 5: Determinar la efectividad y eficiencia en la

ejecución de los pasos 1 y 4 para buscar formas de

mejorarlos. La correcta elaboración de las preguntas

para una investigación determina el resultado de

una adecuada integració


en 1991 se empleó por primera vez laexpresiónMedicina Basada en la Evidencia (MBE) yen 1996 David Sackett (6), uno de sus más destacadospromotoresSu finalidad es la aplicación delos resultados de trabajos de investigación a la practicaprofesional, con el fin de mejorar la calidad de loservicios que se le prestan a los usuarios

“EVIDENCIA”.evidencia es algo que se comprueba, demuestrao verifica; r

las decisiones clínicaspara tomarlas se requierela recolección de información relacionada con datosprimarios, preferencias de los pacientes, experienciapersonal y profesional, normas externas y evidenciacientífica,

Epidemiología Clínica  está dirigida a aplicar los resultados y conclusiones derivados de la

investigación a la toma de decisiones sobre la saluddel usuario.

Avances en la tecnología de la información  Hacereferencia a las bases de datos con soporte electrónicoe Internet,La triple “E”: economía, eficiencia y efectividadgestión de los recursos y la eficiencia y efectividad enla prestación de servicios.Protagonismo del consumidor derecho que tiene “el consumidor”,a recibir servicios de salud de buena calidad; basándoseen dos principios: el primero, es el derecho a recibir un servicio eficaz y posible y el segundo, es el proceso dedecisión por parte del usuario basado en la evidencia.

Separación entre Investigación científica y práctica

su titulo académico y llevar un largo periodode carrera ejercida, tienen mas confianza a la hora deintervenir, basado en sus experiencias profesionales queen los estudios de investigación científica existentes.


Estudios controlados aleatorios (ECA):estudios en donde los participantes

son elegidos al azar, para recibir varios tipos deintervenciones clínicas; 

Estudios de cohortes: estudio observacional, queconsiste en hacer un seguimiento a un grupo de personasque pueden presentar diferentes grados de exposición aun factor de riesgo.Se observa quien más susceptibles de desarrollar unadeterminada condición que los no expuestos.Estudios de casos y controles: Son estudiosobservacionales dondese analiza retrospectivamente la frecuencia deexposición y los factores de riesgo.

: estudios transversales son aquellos que midenla prevalencia de una población concretay de unacondición específica,se realiza una sola vez.

series de casos son aquellos donde se recolecta información de casos clínicos que ocurrenen un periodo de tiempo determinado.

Estudios de un caso clínico individual: investigación detallada del diagnóstico,

tratamiento y evolución del paciente conteniendoinformación socio demográfica como la edad, sexo,grupo étnico etc.

Sacket Jerarquiza la evidencia en niveles que van del1 a 5; 1: la “mejor evidencia”; 5: la “peor,revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria (EC).Para la construcción de la PBE, Sackett y Cols en el

2000 (20), sugieren el siguiente proceso:

1) Hacer una pregunta bien construida2) Seleccionar fuentes evidentes3) Llevar a cabo una estrategia de búsqueda4) Valorar y sintetizar la evidencia5) Seleccionar la mejor evidencia disponible5) Aplicar la evidencia6) Evaluar la aplicación de la evidencia.

Schlosser en 2003(21), añade otro paso y es la difusión de los hallazgos para que los demáspuedan beneficiarse de lo aprendido.La carenciade tiempo se ha considerado como la barrera másimportante


En 1998, se publica una guía práctica

para el terapeuta (Bury & Mead) (1), texto básico para

ayudar a los fisioterapeutas a comprender la PBE

aspectosadicionales que interactúan con la investigación decalidad, y tienen que ver con los aspectos culturalesde la población, las políticas sanitarias y los recursos

disponibles, entre otros. 



Entradas relacionadas: