Fisiopatología y Tratamiento de Trastornos Endocrinos y Neurológicos: De la Tiroides al Parkinson
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Fisiopatología y Tratamiento de Trastornos Endocrinos y Neurológicos
Tiroides y su Función Hormonal
La tiroides es una glándula crucial que regula el metabolismo del cuerpo y la sensibilidad a otras hormonas. Libera las hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), que incrementan el consumo de oxígeno y la producción de calor. La hormona estimulante de la tiroides (TSH) promueve la producción y liberación de T3 y T4. Las células C de la tiroides producen calcitonina, que reduce los niveles de calcio en sangre.
La hormona liberadora de tirotropina (TRH) estimula la secreción de TSH, la cual, a su vez, estimula la captación de yodo, la proteólisis de la tiroglobulina y la liberación de hormonas tiroideas. La dopamina, los glucocorticoides y la somatostatina suprimen la secreción de TSH. Sin tratamiento, los desequilibrios tiroideos pueden llevar a bradipsiquia (lentitud en los procesos mentales), bradilalia (habla lenta) y mixedema ocular (edema alrededor de los ojos).
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo se caracteriza por una falta de acción de las hormonas tiroideas. El tratamiento incluye la administración de levotiroxina sódica, liotironina (T3 sintética) o lileroxinina.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo es un estado hipermetabólico causado por un aumento en la secreción de hormonas tiroideas. Los fármacos antitiroideos, como las tionamidas (carbimazol, metamizol, propiltiouracilo (PTU)), inhiben la oxidación y organificación del yodo. El PTU también disminuye la conversión periférica de T4 a T3.
Glándulas Suprarrenales y sus Hormonas
La médula suprarrenal sintetiza catecolaminas. La glándula suprarrenal produce glucocorticoides (cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) y esteroides sexuales (estrógenos y andrógenos).
Hiperfunción de la Corteza Suprarrenal: Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing se debe a un exceso de cortisol. Los fármacos utilizados incluyen:
- Inhibidores de la ACTH (que a su vez libera cortisol): ciproheptadina, valproato sódico, bromocriptina, reserpina, somatostatina.
- Inhibidores de la síntesis o acción de glucocorticoides: aminoglutetimida, metopirona, ketoconazol, etomidato.
Hiperaldosterismo
El hiperaldosterismo se manifiesta con un aumento de la presión arterial (PA) y de la volemia. Los fármacos que bloquean la acción de la aldosterona (espironolactona, eplerenona) y los diuréticos son útiles en su tratamiento.
Hipofunción de la Corteza Suprarrenal
- Síndrome de Waterhouse-Friderichsen: Infección bacteriana grave (septicemia) causada principalmente por *Neisseria meningitidis*, aunque también puede ser causada por neumococos o *Pseudomonas*. Provoca hipotensión rápida y progresiva que conduce a shock circulatorio, coagulación intravascular diseminada con púrpuras generalizadas e insuficiencia suprarrenal aguda debido a hemorragia suprarrenal bilateral masiva.
- Enfermedad de Addison: Trastorno infrecuente causado por la destrucción progresiva de la corteza suprarrenal. Los síntomas (diarrea crónica, náuseas, vómitos, fatiga, pérdida de peso, lipotimia, síncope) aparecen cuando el 90% de la corteza está comprometida.
Glándulas Paratiroideas
Las glándulas paratiroideas controlan los niveles de calcio en sangre. Producen la hormona paratiroidea (PTH), que promueve la absorción de calcio de la dieta, la reabsorción de calcio en los riñones (evitando su pérdida por la orina) y, en consecuencia, el aumento de la calcemia (niveles de calcio en sangre).
Trastornos Neurológicos
Ganglios Basales y Enfermedad de Parkinson
Los ganglios basales son un conjunto de núcleos subcorticales que participan en la regulación del movimiento. Sus componentes principales son el cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen), el núcleo subtalámico, el globo pálido y la sustancia negra.
La enfermedad de Parkinson se produce por la pérdida selectiva de neuronas en la sustancia negra, lo que lleva a una deficiencia de dopamina. Los síntomas incluyen temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimientos), pobreza de movimientos y afectación de los reflejos posturales.
Fármacos para el Parkinson: Los agonistas dopaminérgicos (levodopa, pramipexol, ropinirol, rotigotina) buscan compensar el déficit de dopamina en el cerebro. La levodopa se administra comúnmente con carbidopa para evitar su degradación en el plasma y aumentar la cantidad de precursor que llega al cerebro.
Placa Motora y Enfermedades Neuromusculares
La placa motora es el conjunto de fibras musculares inervadas por las ramificaciones del axón de una misma neurona motora.
- Distrofia Muscular de Duchenne (DMD): Enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma X que causa la destrucción del músculo estriado debido a la ausencia de distrofina.
- Distrofia Muscular de Becker (DMB): Similar a la DMD, pero causada por mutaciones diferentes en el mismo gen, que resultan en una producción deficiente o insuficiente de distrofina.
- Miastenia Gravis (MG): Enfermedad autoinmune caracterizada por fatiga muscular grave y debilidad en los músculos voluntarios. Se produce por una alteración en la comunicación nervio-músculo, donde se generan anticuerpos que bloquean o alteran las señales nerviosas.
- Esclerosis Múltiple (EM): Enfermedad que afecta la mielina, la sustancia blanca del cerebro y la médula espinal. Se caracteriza por la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de las fibras nerviosas.