Fisiopatología, Salud y Enfermedad: Conceptos y Síntomas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

Fisiopatología

Estudio de los cambios funcionales que se asocian con la enfermedad o impedimento

Salud

Es un completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o impedimento

Enfermedad

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, manifestadas por signos y síntomas más o menos característicos y cuya evolución es más o menos previsible

Enfermedad Aguda

Empieza de manera rápida y es de corta duración, habitualmente se cura pero puede conducir a la muerte o dejar secuelas. Ejemplo: infecciones

Enfermedad Crónica

Empieza de manera más o menos aguda, no se cura, evoluciona lentamente afectando la calidad de vida del paciente y puede producir la muerte a medio o largo plazo. Ejemplo: cirrosis, sida, hipertensión arterial, diabetes mellitus

Etiología

Investiga las causas u orígenes de las enfermedades y llamamos agentes etiológicos a los factores responsables del desarrollo de un estado patológico, tiene dos hechos: la prevención o profilaxis y el tratamiento racional

Según su etiología

Físicas = t, químicas = intoxicaciones, biológicas = infecciones, psicosociales = psicosomáticas, internas = genéticas

Periodo de Incubación

Tiempo necesario para que una enfermedad se declare después de haber sido contraída, desarrollo de la patología que no aparecen síntomas

Pródromo

Malestar, signo o síntoma precoz de un proceso o enfermedad en evolución a un no declarado plenamente

Fase Clínica de la Enfermedad

Punto en el cual ya empiezan a aparecer las primeras manifestaciones propias de la patología

Convalecencia

Periodo del paciente o enfermo que se está recuperando de una enfermedad, y recupera poco a poco la salud que tenía antes

Secuelas

Trastorno que persiste después de la curación, provoca síntomas, incapacidad, lesión o estigma

Exacerbación

Cuando se empeora una fase de acme

Recrudescencia

Cuando se empeora en fase de manifestaciones clínicas tras iniciar mejoría

Recaída

Cuando empeora en fase de convalecencia

Recidiva

Estando ya en fase de salud se vuelve a enfermar

Pronóstico

Juicio formado respecto a los cambios que pueden sobrevenir a una enfermedad y sobre la curación y terminación de signos y síntomas que la acompaña / bueno, malo, incierto

Respuesta del Individuo

Ante la agresión son diversas porque el factor etiológico ejerce su acción sobre sujetos con diferente capacidad de respuesta

Acción de los Factores Etiológicos

Puede actuar por sí solos o en grupos, predisposición genética, dieta, metabolismo, sedentarismo, competitividad, tabaquismo

Factores de Riesgo

Pueden ser propios o externos de ellos, inf que se expresa en algunos individuos, frente a determinadas condiciones ambientales, dietéticas, metabólicas o infecciosas

Multicausalidad

Muchos factores que actúan para desencadenar la alteración o enfermedad

Patología = Etiopatología

Estudio del origen y del desarrollo de una enfermedad

Síntomas

Molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (dolor, náuseas, vértigo)

Signos

Manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad (observación ictericia, palpación de aneurisma)

Síndrome

Agrupación de signos y síntomas que pueden tener diferentes causas 1. El diagnóstico y 2. exámenes complementarios para respaldar o descartar hipótesis planteadas.

Síntomas Fundamentales

Dolor, disnea, palpitaciones, hemorragias, náuseas, vómito, mareo, vértigo

Vértigo

Persona mareada y todo gira a su alrededor

Mareo: Sentirse inestable como estar flotando en el aire o desviarse a un lado.

Parestesias

Sensación de hormigueo o adormecimiento

Disnea

Sensación subjetiva de dificultad de respirar

Tipos de disnea: ORTOPNEA: disnea en decúbito, DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA: característica de la enfermedad cardiaca avanzada, DISNEA AGUDA: ansiedad, hiperventilación, asma, neumonía, DISNEA CRÓNICA: causas de insuficiencia respiratoria.

Hiperpnea

Aumento de frecuencia y profundidad de la respiración

Taquipnea o Polipnea

Ventilación rápida

Dolor

Manifestación más importante del daño corporal

Tipos de dolor: D. SUPERFICIAL: nace en la piel o vías nerviosas sensitivas que la inervan, es punzante, quemante y bien localizado, D. PROFUNDO: nace en las contexturas internas, es quebrante, quemante y mal localizado. D CENTRAL: se debe a la interrupción de las fibras inhibidoras corticotalámicas y espinotalámicas, lesión del tálamo.

Síntomas Urinarios

Duele al orinar, como una cistitis, una disuria dolorosa.

Poliuria: Orinar en gran cantidad en 24 horas (2500 ml)

Poliaquiuria: Orinar en forma frecuente

Nicturia: Paciente que orina más en la noche que en el día

Facies

Expresión fisonómica, coloración, forma de la cara, ayuda a reconocer el intelecto, ánimo y salud del paciente.

Expresión Fisonómica

Se debe al tono y contracción de los músculos faciales

Coloración

Depende del número y volumen de los vasos de la piel, como la cantidad y calidad de los pigmentos contenidos en la sangre

Facie Rubicundia

Color rosado en la cara

Facie Cianótica: Color azulado en mejillas y nariz

Facie Ictérica: Color amarillo en la cara y conjuntiva

Fiebre

Elevación de la temperatura por encima de la variación diaria normal, el control lo da el hipotálamo

Tipos de fiebre

INTERMITENTE: grandes oscilaciones diarias de temperatura va fluctuando de la fiebre a la normalidad a lo largo de cada vida. REMITENTE: la temperatura vuelve a caer a la normalidad de cada día pero sin llegar alcanzarla. REINCIDENTE O REVERENTE, PERIÓDICA U ONDULANTE: la temperatura se vuelve normal uno o más días entre los episodios de fiebre continua.

Según su intensidad

Subfebril: menos de 37.5°C, fiebre ligera: 37-38°C, fiebre moderada: 38-39°C, fiebre alta: 40°C, hiperpirexia: 41°C, hipotermia: menos de 37°C.

Gasto Energético

Es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria para el crecimiento

Componentes del Gasto Energético

TMR o GER: Es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro, 65-70% del gasto total. Para medir el MB la persona debe estar en reposo físico y psíquico, ayuno 12 horas, temperatura ambiente 20°C.

TIA

5-10% GET, energía necesaria para que tenga lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de Chon, cho y cooh. Factores que influyen: tiempo de digestión, predisposición genética, edad, palatabilidad de los alimentos, sensibilidad a la insulina.

GEAF

Es la que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, 25-30%

Situaciones que varían el MB

Edad, sexo, talla, situaciones especiales, deporte, temperatura

Hipotiroidismo

Es una alteración de la glándula tiroides que ocasiona una disminución de la producción de hormona tiroidea, tiroxina (T4), triyodotironina (T3), TCH.

Mixedema

Es una emergencia médica.

Causas

Deficiencia de yodo. Otras causas: defectos congénitos, irradiación de la glándula, afección inflamatoria, extirpación quirúrgica de la glándula tiroides.

Tiroiditis de Hashimoto

Enfermedad autoinmunitaria ya que ahí suficiente yodo. Tratamiento de hipotiroidismo: causas yatrogénicas

Clasificación

Eutiroidismo: Cuando los niveles de la hormona tiroidea circulantes se encuentran dentro de valores fisiológicos normales y su funcionamiento es normal. Hipotiroidismo 1: Los niveles disminuidos de H tiroides se debe a un estado de hipofunción de la propia glándula tiroides respondiendo la glándula hipófisis son elevados niveles de tirotropina circulantes. Hipotiroidismo 2: Se caracteriza por una secreción insuficiente de tirotropina por parte de la glándula hipófisis lo que determina bajo niveles de TSH. Hipotiroidismo 3: Cursa con bajos niveles de hormonas tiroideas en circulación debiéndose la causa a una difusión de la glándula tiroides ni de la hipófisis sino a un defecto a nivel del hipotálamo para producción normal de TSH.

Síntomas

Cansancio, debilidad, sequedad de la piel, sensación de frío, caída de pelo, aumento de peso y escaso apetito, estreñimiento, disnea.

Signos

Piel seca y aspera, cara manos y pies hinchados, alopecia difusa, edema periférico.

En Niños

Pérdida de apetito, baja estatura, sutura craneal separada, retraso de la formación de dientes

Hipertiroidismo

Produce un exceso de síntesis y secreción de hormona tiroidea por la propia glándula

Tirotoxicosis

Cambios fisiopatológicos que se producen en el exceso de hormona tiroidea, independientemente de su etiología.

Hipertiroidismo

La tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un periodo de tiempo corto (agudo) o largo (crónico). Causas: recibir demasiado yodo, enfermedades graves, tumores de testículos u ovarios, tomar grandes cantidades de hormona tiroidea.

Signos y síntomas

Fatiga y debilidad, diarrea, bocio, intolerancia al calor, aumento de apetito, aumento de sudoración, nerviosismo, piel pegajosa, temblor de manos

Enfermedad Graves

60-80% de todas las tirotoxinas, causa más frecuente de hipertiroidismo, más frecuente en 3 y 4 década de vida, más frecuente en mujeres, es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de anticuerpos contra el receptor TSH en el suero que actúan como estimulantes de dicho receptor.

Bocio Multinodular Tóxico

2 causa más frecuente, está relacionado con mutaciones del receptor de TSH que hacen que exista hiperestimulación del mismo en ausencia de TSH, más frecuente en mujeres en edad 40-50 años.

Adenoma Tóxico

3 causa más frecuente, caracteriza por la presencia de una adenoma folicular que adquiere autonomía funcional independiente de TSH, por mutaciones en el gen del receptor de TSH, mujeres de 20-30 años.

Entradas relacionadas: