Fisiopatología de las Quemaduras: Respuestas Locales y Sistémicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Fisiopatología de las Quemaduras

El conocimiento de la fisiopatología aumenta la supervivencia.

Pérdida de las funciones de la piel:

  • Manifestaciones locales
  • Manifestaciones sistémicas

Manifestaciones locales

Tres zonas:

  • Coagulación
  • Estasis
  • Hiperemia

Respuesta inflamatoria local

  • Depende de la profundidad y extensión.
  • Compromiso sistémico.

Respuesta inflamatoria local:

Trombosis de la microcirculación:

  • Activación del complemento
  • Activación de la cascada de coagulación

Liberación de bradiquinina, histamina

  • Fragilidad capilar, edema tisular

Mediadores inflamatorios, IL-1, IL-8

  • Aumentan las integrinas
  • Aumento de radicales libres -> Aumento de edema

Respuesta sistémica (SIRS)

Quemaduras de 20 – 30% SCT (Superficie Corporal Total)

Gran expresión de mediadores inflamatorios.

Aumento de la permeabilidad vascular.

Aumento de la afinidad del tejido lesionado:

  • Por agua
  • Sodio

Disminución de la actividad de la ATPasa.

Edema

Hipoperfusión:

Fluidoterapia + disminución de la presión oncótica

Permeabilidad alterada:

  • Hasta 24 horas en zonas sanas
  • Hasta 72 horas en la lesión

Periodo inicial (0 a 48 horas)

Inestabilidad cardiopulmonar:

  1. Hipovolemia
  2. Disminución de la contractilidad cardiaca:
    • Disminución de la respuesta a las catecolaminas.
    • Disminución de la afinidad del receptor y de la producción de segundos mensajeros, disminución del flujo coronario, edema de fibras miocárdicas.
  3. Disminución del gasto cardiaco.

Electrolitos:

  1. Hiponatremia:
    • Depleción del volumen intravascular
  2. Hiperkalemia:
    • Necrosis masiva

Periodo intermedio (2do a 6to día)

Importantes cambios hemodinámicos.

Pico máximo de la fase edematosa.

Aumento del gasto cardiaco.

Disminución de RVS (Resistencia Vascular Sistémica).

-> Choque hiperdinámico vasopléjico

Hipernatremia:

  • Salida de Na intracelular
  • Reanimación
  • Aumento R-A-A (Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona)
  • ADH (Hormona Antidiurética)

Hipokalemia:

  • Pérdidas por superficie, G/I (Gastrointestinal)
  • Carbohidratos
  • Hipomagnesemia

Hipocalcemia.

Hipofosfatemia.

Periodo final

Hipermetabólico:

  • Del día 7 a la cicatrización completa.
  • Depende de la SC (Superficie Corporal) comprometida.

El tejido de granulación depende de la glucosa

  • Reservas hepáticas
  • Proteólisis
  • Lipólisis

El dolor aumenta el consumo metabólico.

-> Glucagón, Cortisol

Otras alteraciones

Inmunosupresión:

  • Quimiotaxis
  • Complemento
  • Área expuesta

Falla renal

Úlceras gástricas

Dolor neuropático

Vía aérea quemada

Siempre se debe realizar la valoración de la vía aérea.

Directas o por inhalación.

Directamente proporcional con el área quemada.

Mayor causa de mortalidad y complicaciones.

Sospecha

  • Sitios cerrados.
  • Quemaduras faciales periorbitales.
  • Esputo carbonáceo.
  • Edema orofaríngeo, estridor.
  • Quemadura de vibrisas, vello facial.

Entradas relacionadas: