Fisiopatología y Manejo Clínico del Neumotórax: Clasificación y Abordajes Terapéuticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 5,39 KB
Neumotórax: Presencia de Aire en la Cavidad Pleural
El **neumotórax** se define como la presencia de **aire en la cavidad pleural**, lo cual siempre se debe a la pérdida de integridad de la **membrana pleural**.
Esta entrada de aire rompe el equilibrio entre las presiones intrapleurales y pulmonares. La **presión intrabronquial** se vuelve mayor que la **presión pleural**. Al entrar el aire en el espacio pleural, se pierde la presión negativa (presión -), lo que provoca el **colapso del pulmón** e igualación de las presiones.
Diagnóstico
Ante la sospecha de neumotórax, se realiza una **Radiografía (RX) en inspiración y espiración**.
- Aparece un **área hiperclara** con ausencia de trama pulmonar en la periferia del hemitórax afectado.
- La **pleura** se identifica como una **línea fina blanca** rodeada por el aire del espacio pleural y el pulmón colapsado.
Clasificación y Etiologías del Neumotórax
Neumotórax Espontáneo Primario
Afecta a personas de **20 a 40 años**, a menudo **asténicas y fumadoras**.
Es causado por la rotura de un espacio aéreo situado dentro o debajo de la **pleura visceral**. Suele localizarse en los **lóbulos superiores** y puede deberse a:
- Blebs: Quistes aéreos subpleurales que asientan en parénquima pulmonar normal, producidos por la disección de aire procedente de alvéolos rotos.
- Bullas: Lesiones que asientan sobre tejido fibroso dentro de un parénquima enfisematoso, consecuencia de isquemia o de alta presión.
Neumotórax Espontáneo Secundario
Es consecuencia de una **enfermedad pulmonar subyacente**.
La etiopatogenia incluye:
- Enfermedad de la vía aérea: Enfisema bulloso, EPOC, asma, quistes o fibrosis quística.
- Neumonías intersticiales: Fibrosis pulmonar idiopática, granuloma eosinófilo, sarcoidosis.
- Otras causas: Infecciones, neoplasias, etc.
Los síntomas son similares a los del primario, pero **exacerbados**. Debe considerarse un **neumotórax secundario** en todo paciente con **EPOC** que presente aumento de su disnea habitual.
Neumotórax Catamenial
Ocurre durante la **menstruación**.
El tratamiento base es la **anovulación**. En casos refractarios, debe recurrirse a **toracotomía** para exéresis de endometrio ectópico y **pleurodesis** para evitar recurrencias.
Neumotórax Neonatal
Relacionado con los problemas derivados de la **alta presión transpulmonar** en su primera reexpansión.
Los signos más frecuentes son:
- Respiración ruidosa.
- Taquipnea.
- Desplazamiento del latido cardíaco.
El diagnóstico se realiza por **RX de tórax**. El tratamiento varía según la intensidad del cuadro.
Tratamiento del Neumotórax
Observación
Indicada en **neumotórax pequeños y asintomáticos**.
- Control clínico y radiológico durante 2 semanas.
- Ejercicio físico moderado.
- Administración de **O2** con una FiO2 de 0.3.
Toracocentesis (Descompresión con Aguja)
Se realiza en el **neumotórax hipertensivo sofocante**.
Se implanta una aguja en el **2º espacio intercostal**. Una vez lograda la mejoría, se sustituye por un **drenaje conectado a un sistema de sellado bajo agua**.
Tubo de Drenaje Torácico
Consiste en la colocación de un drenaje en la cavidad pleural, conectándolo a un **sistema de sellado bajo agua**.
Se realiza en el **4º-5º espacio intercostal en línea axilar media**. Se mantiene durante 3-4 días tras 24 horas de haber cesado la fuga aérea.
Pleurodesis Química
Consiste en inyectar un **irritante** (como **tetraciclinas y talco**) que induzca un proceso inflamatorio.
La administración puede ser a través del tubo de drenaje o por **toracoscopia**.
Cirugía (Abordaje Quirúrgico)
Se realiza mediante **toracotomía axilar o lateral** o **videotacroscopia**.
El objetivo es la **resección de blebs o bullas** más **abrasión mecánica de la pleura**.
Indicaciones Quirúrgicas
- Pérdidas aéreas masivas.
- Neumotórax inagotable.
- Neumotórax recidivante.
- Neumotórax bilateral simultáneo.
- Bullas visibles en RX.
- Presencia de hemotórax o empiema.
Tipos de Neumotórax Traumático
El **neumotórax traumático** se clasifica según la integridad de la pleura parietal:
Neumotórax Abierto
Implica la **apertura de la brecha torácica** (ej. sección laríngea), resultando en colapso completo con desplazamiento mediastínico.
Neumotórax Cerrado
No existe solución de continuidad de la pleura parietal. Se debe a:
- Fracturas costales.
- Aumento brusco de la presión y rotura alveolar.
El **neumotórax a tensión** es una forma grave de neumotórax cerrado.
Importante: Todo neumotórax traumático debe drenarse por definición.
Neumotórax Iatrogénico
Es la entrada de aire en la cavidad pleural por **maniobras diagnósticas o terapéuticas invasivas** (toracocentesis, biopsia pleural, punción aspirativa, etc.).
Si es de escaso volumen, no es necesario el drenaje, pero sí seguimiento radiológico, reposo y administración de O2.