Fisiopatología Humana: Neoplasias, Shock, Hipertensión y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,41 KB

Neoplasia

16. Caracterice una neoplasia maligna y benigna

Neoplasia maligna:

  • Presenta células poco diferenciadas.
  • Crece invadiendo tejidos/órganos vecinos.
  • Puede generar focos neoplásicos a distancia.
  • Conduce a muerte a menos que haya un tratamiento adecuado.
  • Puede manifestarse como tumores sólidos o cánceres hematopoyéticos.

Neoplasia benigna:

  • Presenta células bien diferenciadas.
  • Ritmo lento de crecimiento.
  • Suele estar envuelta en una cápsula fibrosa.
  • No causa la muerte a menos que comprima o genere isquemia de un órgano vital.

17. ¿Cuáles son las características de la metástasis? ¿Qué necesitan para invadir otros órganos?

Respuesta: La metástasis es el grado máximo de una neoplasia. Puede ser linfática, sanguínea y por siembra de células neoplásicas.

Para invadir a otros órganos se debe:

  1. Separarse de la masa tumoral.
  2. Invadir el estroma local.
  3. Penetrar en un vaso local.
  4. Sobrevivir en la circulación.
  5. Detenerse en capilares o vénulas.
  6. Penetrar en el parénquima nuevo.
  7. Adaptarse al nuevo microambiente o modificarlo.
  8. Dividirse y generar un tumor nuevo.

Shock

18. ¿Qué signos clínicos evidencian un estado de shock? (Explique qué ocurre con la fisiología de esos signos)

19. Al realizar el diagnóstico de shock, ¿cuáles podrían ser los marcadores objetivos de la presencia y severidad de este?

Hipertensión arterial

20. En la patogenia de la HTA, ¿cuál es una característica de la remodelación de los vasos sanguíneos?

Respuesta: Hipertrofia o hiperplasia.

21. Los valores de presión (sistólica y diastólica) en las etapas:

  • Presión arterial normal-alta: 130 – 139 / 85 - 89 mmHg.
  • HTA etapa 1: 140 – 159 / 90 - 99 mmHg.
  • HTA etapa 2: 160 – 179 / 100 - 109 mmHg.
  • HTA etapa 3: ≥ 180 / ≥ 110 mmHg.

22. ¿Qué fármacos hay disponibles para tratar la HTA?

Respuesta: Enalapril, losartán, valsartán, atenolol, propranolol, nifedipino, entre otros.

23. Explique cuál es la consecuencia de la endotelina-1 en la patogenia de la HTA y el asma bronquial

Respuesta: La endotelina-1 provoca la apertura de los canales de calcio mediante la contracción, lo que lleva a un mayor acoplamiento de actina/miosina. Posteriormente, se produce una proliferación celular en la que el músculo liso se hiperplasia, marcando el paso a una hipertensión arterial irreversible. La angiotensina II colabora con este proceso.

Isquemia e infarto agudo al miocardio

24. ¿Qué característica clínica estaría presente en un IAM?

Respuesta: Se presentaría un dolor semejante al de la angina (dolor de pecho, extremidades superiores, el típico dolor del brazo izquierdo) pero más duradero. Además, se evidenciaría necrosis de miocardio mediante enzimología clínica.

25. ¿Qué es lo que indica la onda Q, el supradesnivel e infradesnivel del segmento ST? ¿Qué enzimas cardíacas podrían estar elevadas?

26. ¿Cuáles son las respuestas fisiológicas que se producen frente a un shock hipovolémico?

Respuesta: Pérdida de sangre (hemorragia) y depleción de volumen por aumento de pérdidas (por ejemplo, a través de la piel o glándulas) o disminución de la ingesta.

27. Analice la secuencia de eventos que pueden llevar a un infarto agudo al miocardio

28. De los marcadores enzimáticos de IAM, analice por qué se producen y cómo evolucionan en el tiempo post infarto

En el diagnóstico de IAM, explique por qué se producen alteraciones en el ECG (qué mostraría) y enzimáticas (relacione esas alteraciones con los mecanismos fisiopatológicos que la originan). Por ejemplo, la LDH representa un aumento del metabolismo anaeróbico. (Ejemplo: si aumenta el CO2, provoca una hipercapnia, eso lleva a una acidosis respiratoria; por lo tanto, se compensa con una alcalosis metabólica). Deben hacer esa secuencia.

29. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de las enfermedades pulmonares restrictivas?

30. Explique los efectos a nivel cardíaco de un embolismo pulmonar

Fisiopatología Respiratoria

31. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de las enfermedades pulmonares restrictivas?

Respuesta: Volúmenes pulmonares bajos, velocidad de flujo normal en relación con el volumen pulmonar, gran disminución de la distensibilidad, por lo tanto, volúmenes pequeños.

32. ¿Cuál sería la respuesta bronquial frente a diferentes estímulos?

33. Defina las siguientes enfermedades y explique el mecanismo fisiopatológico que presentan

a) Enfisema pulmonar

Distensión de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, con destrucción de sus paredes. Es poco reversible o irreversible.

b) Bronquitis crónica

Caracterizada por una excesiva producción de moco y tos durante al menos tres meses, al menos dos veces por año. Se da por una hipertrofia de las glándulas mucosas en los bronquios principales e inflamación crónica en las vías aéreas pequeñas. Pueden hallarse tapones de moco obstruyendo pequeños bronquios. Se produce fibrosis y aumento del músculo liso. También puede ser causada por el tabaquismo o la exposición a smog persistente, que provocan irritación bronquial por sustancias inhaladas o infecciones microbiológicas. Esto lleva a la producción de moco en las vías aéreas superiores, provocando un aumento de células caliciformes en bronquios pequeños y bronquiolos.

c) Bronquiolitis obliterante

d) Fibrosis pulmonar

Es una enfermedad autosómica recesiva que afecta al aparato respiratorio, gastrointestinal y reproductivo.

34. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico de las enfermedades obstructivas?

Respuesta: Son enfermedades que limitan el flujo respiratorio. Se producen por broncoconstricción, secreciones y destrucción del parénquima.

35. ¿Explique qué podría provocar una acumulación de secreciones en la vía aérea o la presencia de un broncoespasmo?

Respuesta: Puede provocar la destrucción del parénquima, provocando el estrechamiento de este y una compresión local.

Enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas

36. ¿Qué caracteriza la respuesta temprana en el asma bronquial?

Respuesta: Una acción broncoconstrictora de mediadores mastocitarios liberados mediante secreción dependiente de IgE.

37. ¿Cuál es la principal característica anatomopatológica de la bronquitis crónica?

38. Analice espirometrías que tengan las siguientes condiciones y determine qué exámenes o exploración física complementarios podría realizar

a) Un trastorno de tipo restrictivo que no se modifica con broncodilatador.

b) Un trastorno de tipo obstructivo que se modifica con broncodilatador.

c) Un trastorno de tipo obstructivo con CVF disminuida.

d) Un trastorno mixto.

e) Trastorno obstructivo que no se modifica post broncodilatador.

f) Espirometría dentro de rangos normales.

39. ¿Cuáles son las características o manifestaciones clínicas que corresponden a enfisema pulmonar?

40. ¿Cuál es una característica de la remodelación en la vía aérea en el paciente asmático?

Respuesta: Engrosamiento de la pared (hipertrofia muscular), menor función pulmonar con el tiempo.

41. Explique los factores que están involucrados en la etiopatogenia del EPOC

42. ¿Cuál sería la principal alteración anatomopatológica que Usted esperaría encontrar en la fibrosis pulmonar?

43. ¿Cuál es una causa fisiopatológica de las bronquiectasias?

Respuesta: Es una dilatación permanente de los bronquios y bronquiolos, con destrucción del músculo liso y tejido de sostén. Es un proceso difuso y localizado.

44. ¿Qué hallazgo existe en la gasometría arterial de una hipoventilación alveolar?

45. Explique las modificaciones funcionales, síntomas y signos de las siguientes patologías (refiérase a lo propio de cada una y qué la puede diferenciar de otras)

a) Asma bronquial

b) Bronquiectasia

c) Bronquitis crónica

d) Fibrosis pulmonar idiopática

e) Enfisema pulmonar

46. Explique los mecanismos fisiopatológicos implicados en la insuficiencia respiratoria

Respuesta:

  • Disminución de la presión de O2 en el aire inspirado.
  • Hipoventilación alveolar.
  • Alteración de la difusión.
  • Alteración de la relación ventilación-perfusión.
  • Presencia de shunt.

47. ¿Qué consecuencias presentan? (Dé ejemplos de condiciones que precipitan la IR)

Analice la espirometría de pacientes obstructivos, restrictivos y qué alteraciones se observan post broncodilatador.

Alteración de la relación ventilación-perfusión e hipertensión pulmonar

Analice las siguientes gráficas y dé un ejemplo clínico (patología, síntomas, signos, etc.).

Insuficiencia respiratoria

Explique cómo se producirían las siguientes condiciones fisiopatológicas:

a) La presencia de cortocircuito pulmonar

La sangre pasa por el torrente sanguíneo sin pasar por zonas ventiladas.

b) La hipoventilación alveolar

Disminución de la PO2, respirar menos del 21 % de oxígeno.

c) El aumento de la ventilación por sobre la perfusión

d) La hiperventilación alveolar

Explique las consecuencias fisiopatológicas de la insuficiencia respiratoria. Determine los tipos y cómo se comportan los gases.

Fisiopatología digestiva

¿Cuáles medidas están involucradas en el tratamiento de la obesidad?

Respuesta: Existen 4 alternativas:

  1. Aceptar el peso.
  2. Cambiar los comportamientos dietarios y físicos.
  3. Uso de medicamentos para perder peso, pero existe efecto rebote.
  4. Uso de cirugía. Si el paciente no cambia mentalmente, volverá a los kilos de antes en un plazo de hasta 5 años, porque volverá a comer y el estómago se agrandará nuevamente.

¿Cuáles son los criterios para definir el síndrome metabólico?

Respuesta:

  • Acumulación de grasa abdominal.
  • Colesterol HDL bajo.
  • Triglicéridos altos.
  • Hipertensión arterial.
  • Se acompaña de inflamación de las arterias.
  • Daño en la pared interna y formación de coágulos.

¿Cuáles son los aspectos generales de la obesidad?

Respuesta: Enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Se distribuye de forma diferente en hombres (obesidad androide: forma de manzana) y en mujeres (obesidad ginoide: en muslos y caderas, como forma de pera).

¿Cuál es la principal característica de la grelina en condiciones fisiológicas?

Respuesta: Regular la ingesta de comida con la sensación de llenado.

La enfermedad celíaca es una enfermedad que se manifiesta como un síndrome de malabsorción. ¿Cuál sería la principal manifestación clínica de esta patología?

Respuesta: Diarrea crónica, pérdida de apetito y peso, distensión abdominal, alteraciones del carácter, retraso del crecimiento en niños.

¿Cuáles son las características que se asocian directamente a un paciente con pancreatitis crónica?

Respuesta: Es un daño progresivo e irreversible causado por fibrosis, atrofia acinar, inflamación crónica y distorsión de los conductos pancreáticos. Se presenta con dolor, maldigestión (esteatorrea, pérdida de peso) y diabetes (destrucción de células productoras de insulina y glucagón).

¿Cuáles son las complicaciones que presenta un paciente con un deterioro de la función hepática?

Dentro de los estados de la cirrosis, detalle qué caracteriza a cada estado

a) Estado 1

Ausencia de várices esofágicas y de ascitis.

b) Estado 2

Presencia de várices esofágicas sin ascitis y sin sangrado.

c) Estado 3

Presencia de ascitis con o sin várices esofágicas en un paciente que nunca ha sangrado.

d) Estado 4

Hemorragia digestiva por várices con o sin ascitis.

¿Cuáles son las condiciones clínicas que presenta un paciente con una malabsorción de lípidos?

Respuesta: Diarrea crónica, desnutrición calórica, déficit de vitaminas liposolubles.

¿Cuál sería la probable causa la enfermedad de Crohn?

Respuesta: Reacción autoinmunitaria, el cuerpo se ataca a sí mismo. Se puede dar por una anemia ferropénica.

Describa el tratamiento y la clínica de un paciente con pancreatitis crónica

Respuesta: Es irreversible.

¿Cuál es el principal factor desencadenante de la litiasis biliar?

Respuesta: Obstrucción del paso de la bilis a través del conducto cístico mediante un lito.

Explique los mecanismos fisiopatológicos de las siguientes enfermedades

a) Colecistitis aguda

Es una inflamación de la vesícula biliar. El cálculo bloquea el conducto cístico. Se inicia como cólico biliar simple, pero se prolonga por más de 4 horas. Va acompañado de fiebre. A la revisión, se acompaña de dolor a la palpación superficial en el hipocondrio derecho, con tope inspiratorio y resistencia muscular.

b) Coledocolitiasis

Es la migración de cálculos por la vía biliar hacia el colédoco. Se caracteriza por ictericia y fiebre intermitente en un paciente con antecedentes de colelitiasis.

c) Colelitiasis sintomática

El cólico biliar es un dolor visceral del hemiabdomen superior, que ocurre como consecuencia de una obstrucción transitoria del cístico o del colédoco por un cálculo, provocando dolor episódico, intenso, acompañado de náuseas y vómitos que dura alrededor de 30 minutos a 4 horas.

d) Pancreatitis aguda

Se da por una litiasis vesicular. Puede producirse por una reacción hipersensible o formación de metabolito tóxico. Son piedras que obstruyen el conducto pancreático.

e) Enfermedad de Crohn

Es una enfermedad crónica autoinmune en la cual el cuerpo se ataca a sí mismo por equivocación de algunos glóbulos blancos, produciendo úlceras profundas y discontinuas que afectan a cualquier parte del aparato digestivo.

f) Enfermedad celíaca

Es una intolerancia permanente al gluten que provoca lesiones en la mucosa del intestino delgado, principalmente en el yeyuno. Presenta diarrea crónica, pérdida de apetito y de peso.

¿Cuál es una alteración clásica de la encefalopatía hepática?

Respuesta: Alteración de las funciones neurales por un aumento de los compuestos nitrogenados en la sangre.

Entradas relacionadas: