Fisiopatología del Dolor: Conceptos Clave y Clasificación Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Fisiopatología del Dolor: Conceptos Esenciales y Clasificación
Sistema Nervioso Sensorial
Sistema Nervioso (SN)
Sistema Nervioso Central (SNC)
- Cerebro
- Médula espinal
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Sensorial (Aferente)
- Somático
- Visceral
Motor (Eferente)
- Somático (voluntario)
- Autónomo (involuntario)
Definición del Dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de una manera que es única para ella.
Finalidad del Dolor
Sistema de Aviso o Alarma-Alerta
- Prevenir o reducir la lesión de los tejidos.
- Preservar la integridad del individuo.
Clasificación del Dolor
Dolor Agudo
- Duración menor de 6 meses, con lesión tisular acompañante.
- Desaparece cuando la causa que lo originó llega a término.
- Dolor útil: nos ayuda a realizar el diagnóstico etiológico.
- Se percibe 0,1 s después del estímulo doloroso (inmediato después de la activación del nociceptor).
- Consecuencia de daño somático o visceral.
- Desaparece con la curación de la lesión.
- Sinónimos: dolor intenso, punzante, eléctrico.
- Ejemplos: pinchar un dedo, quemadura aguda, descarga eléctrica.
Dolor Crónico
- Duración mayor de 6 meses.
- Persiste aun cuando la causa haya desaparecido.
- Dolor inútil.
- Aparece 1 s o más después de la lesión.
- Su intensidad aumenta lentamente y puede persistir hasta por 1 mes, aun sanando la lesión aguda.
- Destrucción de tejidos profundos con mucho sufrimiento.
- No es bien localizado.
- Afecta piel y tejidos profundos.
- Sinónimos: pulsátil, nauseoso, crónico.
- Ejemplo: enfermedad crónica cuya evolución es en brotes.
Dolor Periférico, Cutáneo o Superficial
- Se produce por la estimulación de la superficie del cuerpo por acción de estímulos externos.
- Es una experiencia cotidiana.
- Provocado por estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos. Todos lo padecemos a lo largo del día, en cualquier momento, pero con corta duración (ej.: "me he pinchado", "me he quemado", "qué calambrazo", etc.).
- Bien localizado, de rápida aparición.
Dolor Central o Profundo
- Procede de músculos y tendones u órganos profundos.
- Va desde el dolor leve al muy intenso.
- Es difuso, vago, mal localizado. Se suele señalar con la palma de la mano.
- Se irradia desde la profundidad a la periferia.
- Un ejemplo es el dolor visceral, que suele acompañarse de manifestaciones neurovegetativas (ej.: cólico nefrítico).
Dolor Nociceptivo
- Es el dolor normal, en el que los nervios indemnes transmiten la sensación dolorosa por lesión de órganos o tejidos somáticos o viscerales.
- Transmitido por la vía nociceptiva.
Dolor Neuropático
- Dolor patológico o anormal, casi siempre resultado de una enfermedad o lesión del sistema nervioso.
- Existe adaptación estructural y/o funcional del Sistema Nervioso, secundaria a injuria (central o periférica).
- Falta total de relación causal entre la lesión tisular y el dolor.
- Ejemplos: neuralgia del trigémino, miembro fantasma.
Dolor Somático
- Afecta piel, músculo, articulaciones, ligamentos y huesos.
- Es bien localizado y circunscrito a la zona dañada.
- Caracterizado por sensaciones claras y precisas.
Dolor Visceral
- Producido por lesiones y/o enfermedades que afectan órganos internos.
Causas del Dolor Visceral
- Espasmos de la musculatura lisa de una víscera.
- Distensión de la musculatura lisa de una víscera.
- Isquemia de la víscera.
- Estados inflamatorios.
- Estímulos químicos.
- Tracción, torsión o compresión de los mesenterios.
Características del Dolor Visceral
- No todas las vísceras son sensibles al dolor.
- Puede aparecer sin relación directa con lesiones, o algunas lesiones viscerales pueden no causar dolor.
- Dolor vago, difuso, mal localizado.
- Dolor referido.
- Con reacciones reflejas motoras y vegetativas.
Dolor Referido
Dolor percibido en una parte del cuerpo alejada del sitio donde se origina.