Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

Fisiopatología

Factores Defensivos

La protección del esófago se basa en los siguientes mecanismos:

  • Barrera Antirreflujo: Principalmente el Esfínter Esofágico Inferior (EEI).
  • Esófago Intraluminal.
  • Aclaramiento Esofágico (incluye la Actividad Motora y la Gravedad).
  • Secreción salival (rica en Bicarbonato).
  • Adecuado Vaciamiento Gástrico.
  • Resistencia de la Mucosa.

Factores Agresivos

  • Ácido Clorhídrico (HCl).
  • Pepsina.
  • Sales Biliares.

Factores Exógenos

  • Obesidad.
  • Alimentos (Grasas, chocolates, cítricos).
  • Alcohol y Menta.
  • Tabaco.
  • Fármacos (Estrógenos, Teofilina, Diazepam).

Clínica (Síntomas)

  • Pirosis.
  • Regurgitación.
  • Dolor Retroesternal.
  • Disfagia (debido a estenosis o trastorno motor).
  • Síntomas Respiratorios (Aspiración, Asma, Dolor faríngeo, Ronquera crónica por laringitis).
  • Anemia Crónica (debido a erosiones esofágicas).
  • Hernia Hiatal (puede causar atrapamiento ácido y retardo en el aclaramiento esofágico).

Complicaciones de la ERGE

  • Estenosis.
  • Úlcera.
  • Hemorragia.
  • Epitelio de Barret (Esófago de Barret).

Diagnóstico

  1. Historia Clínica.
  2. Test de Bernstein.
  3. Medición de pH esofágico (Cápsula telemétrica de Heidelberg, Monitoreo ambulatorio de pH en 24 horas).
  4. Radiografía de Esófago, Estómago y Duodeno (Serie EGD).
  5. Endoscopía y Biopsia.

Terapéutica

Objetivos del Tratamiento

  1. Disminuir el Reflujo Gastroesofágico (RGE).
  2. Neutralizar el Ácido.
  3. Facilitar el Aclaramiento Esofágico.

Tratamiento de la ERGE No Complicada

a) Medidas Generales (Modificaciones del Estilo de Vida)

  • Elevación de la cabecera de la cama (30 cm).
  • Evitar grasas, chocolates, tomates, cítricos, pimienta y menta.
  • Ingerir alimentos ricos en proteínas.
  • Masticación adecuada.
  • No acostarse inmediatamente después de cenar.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Evitar alcohol, té, café y tabaco.
  • Evitar ropas ajustadas.
  • Evitar fármacos que disminuyan el tono del EEI: aspirina, AINEs, antialérgicos, progesterona, anticonceptivos, teofilina, agonistas adrenérgicos, diazepam, meperidina, morfina, bloqueadores de los canales de calcio y nitratos.

b) Antiácidos y Protectores

  • Dosis general: 30 ml, 1 hora y 3 horas después de las comidas, y una dosis antes de acostarse.
  • Magaldrato: 10 ml cada 8 horas; suspender si hay alivio.

c) Ácido Algínico

Fórmula de solución viscosa que actúa como una espuma, flotando sobre el nivel gástrico y funcionando como una barrera mucosa.

d) Bloqueadores H2 (Antagonistas de los Receptores H2)

  • Dosis adecuada para disminuir la producción, concentración y volumen ácido.
  • Logran la cicatrización en 8 semanas.
  • Ejemplos: Cimetidina, Ranitidina.

e) Procinéticos

Mejoran el tono del esfínter cardial, el aclaramiento esofágico y el vaciamiento gástrico.

  • Metoclopramida: 10 mg antes de los alimentos.
  • Cisaprida: 10 mg, 3 veces al día.
  • Mosaprida: 2.5 a 5 mg, 3 veces al día.

f) Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

  • Omeprazol: 20 – 40 mg, 2 veces al día.
  • Lansoprazol: 15 – 30 mg, 2 veces al día.
  • Rabeprazol: 20 mg, 2 veces al día.

Tratamiento de la ERGE Complicada

a) Dilatación

Se realiza con dilatadores de bujía o con cauchos/llenos de mercurio. Se recomiendan dos dilataciones por sesión si no hay resultados.

b) Cirugía Antirreflujo

Indicada en casos de:

  • Estenosis que no responde a las dilataciones.
  • Hemorragia persistente.
  • Úlcera esofágica.
  • Aspiración pulmonar frecuente.
  • Esófago de Barret con esofagitis complicada.
  • Intratabilidad de síntomas después de 12 semanas de tratamiento médico.

Esófago de Barret

En algunos pacientes, la esofagitis puede complicarse por un proceso de reparación donde el epitelio escamoso es reemplazado por un epitelio metaplásico de tipo columnar. Su importancia radica en su potencial maligno.

Compromete el esófago distal en la unión gastroesofágica y se extiende de uno o varios centímetros a manera de lengüetas. La biopsia confirma el diagnóstico.

Síntomas (consecuencia del reflujo gastroesofágico):

  • Pirosis.
  • Regurgitación.
  • Disfagia.

Entradas relacionadas: