Fisiopatología del Daño Endotelial en Sepsis Pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 97,13 KB

Fisiopatología del Daño Endotelial

Endotelio

En condiciones normales, la célula endotelial tiene cuatro funciones básicas:

  • Control de la coagulación: manteniendo un balance entre la coagulación y la fibrinólisis.
  • Regulación del tono vascular.
  • Control de la permeabilidad vascular.
  • Regulación de la adhesión y migración de los leucocitos y macrófagos.

¿Qué Ocurre en la Sepsis?

  • Isquemia tisular: falta de oxígeno en relación con la necesidad de oxígeno.
  • Lesión citopática: lesión celular directa por los mediadores proinflamatorios.
  • Tasa de alteración de la apoptosis (muerte celular).

Colonización y Translocación Bacteriana

  • Bacteremia comensal.
  • Membranas mucosas de tracto GI, respiratorio y urogenital: inmunidad propia.
  • Colonización: adherencia de la bacteria a la mucosa.
  • Inmadurez inmune, insuficiencia anatómica de la barrera mucosa o alteración de la microflora.

Respuesta Inflamatoria

  • Activación de liberación de mediadores endógenos como citoquinas.
  • Factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleuquina 1 (IL-1):
    • Aumento de la producción de óxido nítrico (NO).
    • Aumento de la expresión de moléculas de adhesión leucocitaria.
    • Inducen un estado protrombótico y fibrinolítico.

Daño Endotelial

  • Respuesta es patológicamente excesiva.
  • Aumento de la permeabilidad vascular.

i+OkVW392EbJQAAAABJRU5ErkJggg==

Precarga, Contractilidad y Postcarga

Precarga: Volumen de sangre que llena el ventrículo al final de la diástole.

Contractilidad: Capacidad del miocardio para contraerse.

Postcarga: Resistencia que el ventrículo izquierdo debe superar para eyectar la sangre.

Diagnóstico: Clínico

Debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular.

Clínica se produce por:

  • Inflamación sistémica.
  • Disfunción cardiovascular.
  • Disponibilidad de oxígeno disminuida.
  • Metabolismo tisular alterado.

Valoración Inicial

Triángulo de Evaluación Pediátrica

  • Apariencia: Nivel de conciencia, contacto con el medio, actividad espontánea.
    • Postrado, quejumbroso, hipotónico, obnubilado, irritable o ansioso (hipoperfusión cerebral).
  • Respiración: Taquipnea, disnea, etc. Pensar en foco respiratorio (neumonía, empiema) o secundario a acidosis metabólica.
  • Circulación: Pálido, piel moteada, fríos, pulsos alterados.

Anamnesis

Historia detallada de la enfermedad actual junto con las características de sus síntomas y del tiempo de evolución, agregar:

  • Antecedentes mórbidos relevantes.
  • Estados de inmunosupresión (DM, corticoides, VIH, etc.).
  • Medicamentos que ha recibido el paciente.
  • Alergias medicamentosas.
  • Tratamientos antibióticos previos.
  • Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente patógenos.

Examen Físico

"Aspecto tóxico"

  • Signos vitales: Hipotensión (tardío), taquicardia (lo más precoz) o bradicardia, taquipnea, fiebre o hipotermia.
  • Piel y fanéras: Piel fría y pálida. Llenado capilar enlentecido. Petequias y equimosis en algunos casos.
  • Nivel de conciencia: Ansiedad, agitación, confusión, letargo, apático, obnubilado, coma.
  • Respiratorio: Disnea, taquipnea, uso musculatura accesoria. En caso de auscultación alterada, evaluar foco pulmonar.
  • Renal: Oliguria: Disminución perfusión renal.
  • Lactante menor: Inespecífico: Inestabilidad térmica con hipotermia, apneas, bradicardia e irritabilidad.

Exámenes Complementarios

  • Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis.
  • Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico.
  • Establecer el foco origen de la infección.
  • Averiguar el agente etiológico.
  • Hemograma: leucocitosis/leucopenia, neutrofilia/neutropenia, trombocitopenia.
  • Gases arteriales: hipoxemia, acidosis metabólica.
  • PCR: Proteína C reactiva.

Entradas relacionadas: